Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 31 de julio de 2016
logo cash
El gobierno market friendly no consigue detener la huida de divisas

La fuga permanente

Entre enero y junio se compraron 12 mil millones d贸lares para atesoramiento, contra 5,3 mil millones en el primer semestre de 2015. Tambi茅n salieron divisas por turismo y repatriaci贸n de utilidades.

Por Federico Kucher
/fotos/cash/20160731/notas_c/cs07fo01.jpg
Para sostener la salida de d贸lares, el Gobierno apela al endeudamiento.

La inflaci贸n, la devaluaci贸n, el tarifazo y la ca铆da de la recaudaci贸n con aumento del desequilibrio fiscal fueron algunos de los puntos que economistas cr铆ticos de Cambiemos mencionaron en los 煤ltimos meses para marcar la falta de pericia del Gobierno para manejar la econom铆a. Existe otro elemento que, si bien no fue tan mencionado, impacta de lleno en la estructura econ贸mica del pa铆s, al generar problemas para el mediano y largo plazo. Se trata de la fuga de capitales, la cual en los primeros seis meses de gesti贸n registr贸 un incremento sustancial producto de la desregulaci贸n de controles cambiarios. Un documento del Banco Central de esta semana al que accedi贸 el suplemento Cash ofrece datos claves para observar por d贸nde se fueron los d贸lares.

La formaci贸n de activos externos, en donde se computa la salida de moneda extranjera por motivo de ahorro, fue uno de los principales canales de salida de divisas. Entre enero y junio se compraron 12 mil millones d贸lares por el rubro asociado al atesoramiento en el Mercado 脷nico y Libre de Cambios, cuando la cifra hab铆a sido de 5,3 mil millones de d贸lares en el primer semestre del 2015, por lo que el incremento de la fuga equivale al 126 por ciento. El trabajo del Central detalla que el 66 por ciento de estas compras fueron realizadas por particulares, mientras que el resto figura en los registros como adquisiciones de empresas de diferentes sectores de la actividad econ贸mica (rama automotriz, qu铆mica, petr贸leo, alimentos, cereales y oleaginosas, entre otros).

Los montos de divisas adquiridos a trav茅s del canal de formaci贸n de activos externos adquieren relevancia si se tiene en cuenta que en seis meses se compr贸 una cifra que representa cerca de la tercera parte de las reservas internacionales del Central. Para sostener el stock de divisas de la autoridad monetaria, que en la primera parte del a帽o se ubic贸 en torno de los 30.000 millones de d贸lares, hizo falta recurrir al endeudamiento externo, con nuevos cr茅ditos negociados por el sector p煤blico nacional y las gobernaciones provinciales. Endeudarse para cubrir la salida de capitales es un esquema econ贸mico nocivo para el pa铆s, el cual ya se aplic贸 en los noventa y termin贸 con el estallido social m谩s importante de la historia local, cuando se alcanzaron picos del 50 por ciento de pobreza y el desempleo ascendi贸 a casi el 25 por ciento.

El atesoramiento, tras la quita de la administraci贸n cambiaria, no fue el 煤nico sector con aceleraci贸n de la fuga de divisas. El turismo ampli贸 en forma notable su d茅ficit entre enero y junio. La compra de moneda extranjera para viajes y turismo de argentinos al exterior ascendi贸 en la primera mitad del a帽o a 4118 millones de d贸lares, contra los 3604 millones de igual lapso de 2015. Los turistas que llegaron del resto del mundo, pese a la unificaci贸n del mercado cambiario, no vendieron todos sus d贸lares en casas de cambio oficiales. Las ventas de divisas de estos extranjeros sumaron 721 millones de d贸lares, cifra similar a la de a帽os anteriores, cuando exist铆an controles y la brecha de cotizaci贸n entre el tipo de cambio legal y paralelo era elevada. El giro de utilidades de las empresas multinacionales que operan en el pa铆s tambi茅n registr贸 un alza relevante en la salida de divisas de la econom铆a. Estas compa帽铆as mandaron a casas matrices unos 1466 millones de d贸lares, cuando los giros hab铆an sido 113 millones en la primera mitad de 2015. Cambiemos liber贸 los flujos de capitales para incentivar la llegada de nuevas inversiones extranjeras, pero las multinacionales aprovecharon a retirar ganancias del mercado local sin incrementar sus inversiones.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.