La emisi贸n monetaria aumenta al 27 por ciento interanual en agosto y cerrar谩 el a帽o con expansi贸n de 30, seg煤n estimaciones de los principales consultores de la city. Estas cifras de incremento de la Base Monetaria ponen en aprietos a Federico Sturzenegger, el presidente del Banco Central, para seguir afirmando que la inflaci贸n ser谩 15 por ciento en 2017, la meta que publicita el Gabinete de Macri. El titular de la autoridad monetaria se canso de repetir que la inflaci贸n del 2016 es la consecuencia del exceso de emisi贸n de 2015, cuando la Base subi贸 42 por ciento por 鈥渓as pol铆ticas imprudentes鈥 de la gesti贸n anterior. Lo justific贸 mencionando que la impresi贸n de billetes impacta con retraso en el proceso inflacionario, por lo que mucha emisi贸n hoy implica inflaci贸n ma帽ana. Los t茅cnicos del Banco Central incluso midieron el fen贸meno y concluyeron que el 鈥渆xceso de emisi贸n鈥 de un semestre provoca presiones de precios por los menos en los seis meses siguientes. Continuando con esta l贸gica, la inflaci贸n de 2017 no puede ser del 15 por ciento, cuando el ritmo de emisi贸n es el doble.
鈥淓s incorrecto atribuir la inflaci贸n a las medidas de Cambiemos. Es m谩s correcto asociarla con estrategias adoptadas previamente, cuando el Central se hab铆a convertido en la fuente de financiamiento de la pol铆tica fiscal, mientras que hab铆a abandonado a su suerte a los tenedores de pesos y negaba grotescamente el proceso inflacionario鈥, dijo a principio de este a帽o el titular del BC en la jornada Nueva Pol铆tica Monetaria organizada por la agencia de noticias Bloomberg. Agreg贸 que 鈥渆sta administraci贸n asumi贸 luego de un a帽o de extraordinaria expansi贸n monetaria, la cual condicionaba la evoluci贸n de los precios del a帽o siguiente. Porque sabemos que la pol铆tica monetaria opera con importantes rezagos. Discutimos si estos rezagos son de 6 meses o m谩s, pero no son menores a ese tiempo鈥.
El Banco Central, cuando se revisan los discursos del presidente de la entidad, enfrenta contradicciones notables para sostener el objetivo de inflaci贸n 2017, que en el programa monetario se mantiene en 15 por ciento. El ritmo de emisi贸n, que en agosto ya avanza al 27 por ciento, terminar谩 el a帽o en 30 por ciento. La aceleraci贸n de la expansi贸n de la Base, seg煤n los consultores del mercado, se debe a que en la segunda mitad del a帽o se requiere de una mayor emisi贸n por estacionalidad (aguinaldos, jubilaciones y gastos en infraestructura, entre otros) que se terminan cubriendo con financiamiento del Central a trav茅s de Adelantos Transitorios.
Otro elemento que potenciar谩 el ritmo de emisi贸n es la necesidad de aumentar en m谩s de 10 mil millones de pesos los subsidios a energ铆a, un gasto que no estaba contemplado en el presupuesto pero que ser谩 necesario tras el fallo de la Corte en el que se frena la suba de tarifas en gas residencial.
Las presiones del segundo semestre se observaron con claridad en la primer quincena de agosto, cuando el Central le gir贸 38 mil millones de pesos al sector p煤blico, una cifra que equivale a la cuarta parte de lo que planea entregarle en todo 2016. Si se sigue con la l贸gica de Sturzenegger, el efecto rezago de la emisi贸n sobre los precios implica que el objetivo de r谩pida desaceleraci贸n para el pr贸ximo a帽o es inviable.
Un canal alternativo para explicar el proceso inflacionario es el de costo, donde el tipo de cambio tiene un rol clave. Con un d贸lar cotizando en torno de 15 pesos hace varios meses y conserv谩ndolo en niveles similares en 2017, puede ocurrir cierta moderaci贸n en las remarcaciones. El fen贸meno, no obstante, implicar铆a una nueva contradicci贸n del presidente del Central, quien afirmaba a principio de a帽o que el d贸lar s贸lo deber铆a empezar a apreciarse con la llegada de inversiones genuinas (productivas) y el aumento de las exportaciones en forma exponencial. 鈥淣o quiero que dos tipos en una oficina de Wall Street decidan invertir (en forma especulativa ) en la Argentina y nos aprecien el tipo de cambio. El tipo de cambio se va a apreciar cuando haya un boom exportador鈥, aseguraba Sturzenegger en uno de sus discursos de mayo. Pero la 煤nica oferta de d贸lares relevante que ahora sostiene la cotizaci贸n del d贸lar nominal y comienza a apreciar la paridad real es la entrada masiva de deuda externa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.