El Banco Central comenz贸 a publicar esta semana un informe mensual de la evoluci贸n del balance cambiario, documento que permite observar cu谩les son los flujos de entrada y salida de divisas de la econom铆a local. Esta informaci贸n se difund铆a hasta el momento agrupado por trimestres. Uno de los datos notables de la nueva publicaci贸n de la entidad monetaria es la compra de moneda extranjera para ahorro. La adquisici贸n de billetes sum贸 1451 millones de d贸lares en julio, con 653 mil personas que realizaron operaciones. De este total, 777 millones de d贸lares fueron adquiridos por individuos que realizaron transacciones menores a los 10 mil d贸lares, lo que puede clasificarse como ahorro minorista.
La autoridad monetaria no lo precisa, pero es posible estimar que a lo sumo 78 mil personas, es decir un 11 por ciento de quienes compraron d贸lares en julio lo hicieron por montos menores a los 10 mil d贸lares. El dato no es menor porque permite tener una dimensi贸n de cu谩ntos peque帽os ahorristas computaron alguna tensi贸n cuando se impusieron controles totales a la adquisici贸n de moneda extranjera en 2012 y, al mismo tiempo, evidencia que los principales perjudicados fueron compradores con elevada capacidad de ahorro. A partir de 2014, cuando se fijaron reglas para la compra de d贸lares para atesoramiento, los montos que se desembolsaron por mes fueron casi id茅nticos a los de julio de 2016.
El documento del Central detalla que, adem谩s de los 777 millones de d贸lares adquiridos por 鈥渆l chiquitaje鈥, se acumularon compras por 365 millones de d贸lares al sumar las operaciones de compra individuales de entre 10 y 100 mil d贸lares, 129 millones entre 100 y 500 mil d贸lares, 95 millones entre 500 mil y 2 millones y 50 millones en compras mayores a los 2 millones.
El organismo a cargo de Federico Sturzenegger tambi茅n registr贸 que la formaci贸n de activos externos no fue s贸lo por las compras de billetes f铆sicos sino que hubo adquisici贸n de divisas para girar al exterior (en el informe se computa como 鈥渢ransferencias brutas al exterior de libre disponibilidad鈥) por un total de 665 millones de d贸lares. Estas compras fueron realizadas por s贸lo 700 clientes, de los cuales el 85 por ciento hizo operaciones por m谩s de 1 mill贸n de d贸lares. La fuga de capitales de este segmento con importante capacidad de dolarizaci贸n de la cartera fue cero en meses anteriores a la megadevaluaci贸n de diciembre, cuando se avanz贸 en la apertura irrestricta de la cuenta capital y financiera.
En el documento mensual de la autoridad monetaria, adem谩s de computarse los movimientos asociados con la formaci贸n de activos externos del sector privado (atesoramiento en moneda extranjera), se dieron detalles de la fuga de divisas por cuenta turismo. La compra de d贸lares para vacaciones en el exterior ascendi贸 a 650 millones de d贸lares en julio. En lo que va del a帽o, acumul贸 4768 millones, cuando hab铆a sido de 4300 millones en el mismo per铆odo de 2015. En lo que refiere los pagos para pasajes, en tanto, salieron 121 millones de d贸lares en julio y se acumularon pagos por 987 millones en 2016, contra los 746 millones que se registraron en el mismo per铆odo del a帽o pasado.
Mientras aumenta la fuga de capitales en los 煤ltimos meses, la llegada de divisas por inversiones no se materializa. El informe del Central precis贸 que inversiones extranjeras directas de julio sumaron 160 millones de d贸lares, cuando hab铆an sido 192 millones el mismo mes del 2015. El shock de confianza promocionado por el Gobierno no lleg贸 con el inicio del segundo semestre.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.