La Argentina coloc贸 en 2016 el 60 por ciento de las emisiones de nueva deuda en mercados internacionales de capitales que hicieron los pa铆ses emergentes. Para 2017 se estima, seg煤n datos del Presupuesto, que se tomar谩 financiamiento neto por alrededor de 38 mil millones de d贸lares, una cifra que supera en 8 mil millones el stock de reservas del Banco Central. Este ciclo empieza a generar fuertes dudas entre inversores y economistas acerca de cu谩nto margen tiene el equipo econ贸mico para continuar endeud谩ndose con tasas de inter茅s en d贸lares de entre 6 y 7 por ciento al a帽o. La preocupaci贸n sobre la falta de sustentabilidad del programa econ贸mico, el cual se basa en conseguir endeudamiento en forma masiva, crece cu谩ndo se comparan los principales indicadores macroecon贸micos del pa铆s en relaci贸n a los de la regi贸n.
El documento Latin Concensus Forecast, de la consultora Focus Economics, ofrece un material relevante para observar c贸mo se encuentran los 鈥渇undamentals鈥 de la Argentina respecto de los del resto de Latinoam茅rica. El pa铆s, seg煤n el informe, cerrar谩 2016 con una relaci贸n de deuda externa sobre PIB del 32,1 por ciento, cuando en 2015 era del 23,9. Fue el 煤nico pa铆s de la regi贸n con semejante incremento, de casi 10 puntos, y se debi贸 a la estrategia del equipo econ贸mico de Macri de tomar financiamiento para abrir en forma irrestricta la cuenta capital y financiera del Balance de Pago, sostener el tipo de cambio en 15 pesos y facilitar la fuga de divisas a trav茅s del giro de utilidades, el ahorro en moneda extranjera y la compra de paquetes tur铆sticos y pasajes.
La Argentina en 2016 alcanz贸 un mayor nivel de deuda externa sobre PIB en relaci贸n con la del promedio de pa铆ses Latinoamericanos, que este a帽o alcanz贸 la cifra de 28,5 por ciento, contra el 26,2 por ciento del a帽o pasado. En el detalle por pa铆ses, se destac贸 que el ratio en Brasil pas贸 de 18,9 a 19,1 por ciento entre 2015 y 2016, mientras que M茅xico lo hizo de 26,1 a 30,2 por ciento, Bolivia de 28,4 a 30,9, Per煤 de 35,7 a 36,3, Colombia de 37,9 a 41,3, Uruguay de 52,9 a 50,6, Chile de 64,1 a 63,3 y Ecuador de 27,0 a 31,5. La mayor铆a de estos pa铆ses, con la excepci贸n de Ecuador, paga menores tasas que el pa铆s por la emisi贸n de su deuda externa.
La inflaci贸n es otra de las variables en que la Argentina se encuentra desfasada del promedio de la regi贸n. Este a帽o, seg煤n el informe de Focus Economics, se finalizar谩 con un 41 por ciento de incremento de precios. Brasil terminar谩 con un IPC subiendo al 7,3 por ciento, mientras que M茅xico lo har谩 al 3,1, Bolivia al 4,9, Per煤 al 2,9, Colombia al 6,7, Uruguay (9,9), Chile (3,6) y Ecuador (2,2). El promedio de la regi贸n marcar谩 una tasa de inflaci贸n del 29,2 por ciento. La cifra no s贸lo est谩 explicada por las tensiones en el proceso inflacionario de Argentina, sino por la profunda disputa distributiva desatada en Venezuela, que cerrar谩 con inflaci贸n de 565 por ciento en 2016.
El d茅ficit fiscal, un elemento que los actuales funcionarios se cansaron de criticar en la gesti贸n anterior, tambi茅n se ubica por encima de los par谩metros de la regi贸n este a帽o. El rojo de las cuentas p煤blicas argentinas ascender谩 al 5,3 por ciento en 2016, cuando en pa铆ses como Chile el desequilibrio es del 2,7 por ciento, en M茅xico del 2,9 y en Colombia del 3,9. Bolivia (-6,5 por ciento) y Brasil (-9,9) son algunas casos en los que el rojo fiscal supera al computado en la Argentina. Los inversores aseguran que uno de los elementos que m谩s los preocupa es el desequilibrio de las cuentas p煤blicas y no tienen prurito en demostrarlo, al sacar m谩s d贸lares de los que ponen en la econom铆a. La inversi贸n extranjera directa de agosto sum贸 193 millones de d贸lares, cuando el giro de dividendos se elev贸 a 319 millones.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.