Domingo, 25 de abril de 2004
Corrupci贸n petrolera en pa铆ses pobres
Negocios sucios
La ONG brit谩nica Global Witness denunci贸 la corrupci贸n que desatan las empresas del oro negro.

Por Alois Hug *
El petr贸leo, considerado generalmente un man谩 para los estados productores, se ha convertido en una verdadera plaga para muchos pa铆ses en desarrollo. La connivencia y el secretismo que imperan en las relaciones entre multinacionales y gobiernos lleva a la desaparici贸n de inmensas sumas del erario p煤blico, afirma la ONG brit谩nica Global Witness en su informe 鈥淭iempo para la transparencia鈥, publicado el 24 de marzo. El resultado de esta corrupci贸n institucionalizada es el aumento de la pobreza, la consolidaci贸n de gobiernos autoritarios y la inestabilidad cr贸nica, que lleva en algunos casos a la guerra. El panorama desolador que dibuja el documento se centra en cuatro pa铆ses: Angola, Rep煤blica del Congo, Guinea Ecuatorial y Kazajist谩n. 鈥淓stos pa铆ses, que potencialmente son ricos, est谩n en realidad entre los m谩s pobres鈥, subraya Simon Taylor, el director de la organizaci贸n.
En Angola, seg煤n datos del FMI citados por la ONG, entre 1997 y 2001, m谩s de 1000 millones de d贸lares anuales de beneficios del petr贸leo 鈥搖na cuarta parte de la renta p煤blica鈥 no fueron contabilizados y dada la falta de transparencia de las cuentas p煤blicas durante la guerra civil, todo apunta a que el desv铆o de fondos empez贸 mucho antes. Mientras, uno de cada cuatro ni帽os muere antes de los cinco a帽os y un mill贸n de desplazados por la guerra siguen dependiendo de la ayuda humanitaria.
Seg煤n el informe, los beneficios recayeron en algunos bolsillos: los del presidente Jos茅 Eduardo dos Santos y su Movimiento Popular de Liberaci贸n de Angola (MPLA) y, entre otros, los de la petrolera francesa Elf (hoy Total). El juicio en Par铆s contra los ex directivos de la compa帽铆a por apropiaci贸n de bienes p煤blicos sac贸 a la luz la llamada 鈥渆strategia africana鈥 de Elf: un sistema basado en el soborno de los gobiernos y la concesi贸n de cr茅ditos reembolsables sobre los ingresos del crudo. Los pr茅stamos serv铆an al MPLA para financiar su guerra contra los rebeldes de Unita. En el juicio se demostr贸 que Elf tambi茅n financiaba a Unita, una pr谩ctica que, seg煤n Global Witness, 鈥減robablemente ayud贸 a prolongar una guerra que dur贸 cuatro d茅cadas y en la que murieron 1,5 mill贸n de personas鈥. Pero lo m谩s dram谩tico es que, bajo la ley francesa, los pagos no eran ilegales. Los directivos cayeron por haberse apropiado de los beneficios, no por haber sobornado y fomentado una guerra.
La historia se repiti贸 en la Rep煤blica del Congo, pa铆s con la deuda por habitante m谩s elevada del mundo. Elf practic贸 all铆 la misma pol铆tica de corrupci贸n, fomento del endeudamiento y financiaci贸n de los dos bandos en la guerra civil. 鈥淟os tiempos han cambiado; las leyes han cambiado; los responsables han sido juzgados鈥, afirma Catherine Enck, la portavoz de Total. 鈥淣o somos responsables de la gesti贸n de las finanzas de un pa铆s鈥, matiza.
En Guinea Ecuatorial, los actores cambian, pero el gui贸n es similar. La antigua colonia espa帽ola, tras el descubrimiento de crudo en la d茅cada de los noventa, experiment贸 el mayor crecimiento del mundo; lleg贸 a superar el 60 por ciento en 2001. Pero, seg煤n el Banco Mundial, este espectacular desarrollo 鈥渘o tuvo impacto en los sombr铆os indicadores sociales del pa铆s鈥. 驴Ad贸nde fue a parar esta asombrosa riqueza? En enero de 2003, el diario Los Angeles Times revela que la petrolera estadounidense ExxonMobil efectu贸 importantes pagos a una cuenta bancaria en Washington oficialmente del gobierno guineano, pero controlada por el presidente Teodoro Obiang. Preguntadas por Global Witness, las autoridades guineanas explicaron que esta pr谩ctica se justifica porque los pagos se efect煤an en d贸lares y as铆 evitan las comisiones sobre el cambio de moneda. El argumento, aparentemente, no ha convencido a todos: el FBI est谩 investigando el caso.
El informe revela la misma letan铆a de corrupci贸n en Kazajist谩n. Tras la ca铆da de la Uni贸n Sovi茅tica, sus enormes reservas de crudo despertaron el apetito de las petroleras. A trav茅s de una compleja red de empresas pantalla, un directivo de Mobil (hoy ExxonMobil) pag贸 importantes sumas a cuentas controladas por el presidente Nursultan Nazarb谩yev. Mientras, eln煤mero de personas que vive bajo el umbral de la pobreza se ha duplicado desde la independencia.
* De El Pa铆s de Madrid. Especial para P谩gina/12.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.