Domingo, 18 de mayo de 2003
UNA SEMANA DE CRISIS EN EE.UU., EUROPA Y JAPON
El espectro del año ‘29
Esta semana, Europa entró en recesión; Estados Unidos vacila al borde de una deflación y Japón volvió al estancamiento.

Detrás de dos japoneses, la forma posible del futuro.
Por Claudio Uriarte
Fue la peor semana para la economÃa internacional desde las crisis de Asia y Rusia, pero nadie puede alegar que no existieron avisos. Alemania, la tercera economÃa del mundo, entró oficialmente en recesión, después de un trimestre de crecimiento cero, a finales de 2002, y de otro, el primero de este año, de un decrecimiento del 0,2 por ciento. La locomotora alemana lideró el descarrilamiento: Holanda e Italia también se contrajeron. Esta mala noticia no vino sola: a fines de la semana laboral, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que la construcción de viviendas habÃa caÃdo en abril un 6,3 por ciento con respecto a marzo, poniendo en entredicho la vitalidad de uno de los pocos sectores donde la economÃa norteamericana generaba crecimiento. Y en Japón, después de cuatro trimestres consecutivos de crecimiento mÃnimo, los informes del primer trimestre de este año volvieron a arrojar crecimiento nulo, lo que tuvo que ver en parte con una caÃda de las exportaciones (que representan un 11 por ciento del PBI), particularmente las de automóviles, a Estados Unidos, y en parte con el virus de la neumonÃa asiática.
Esta es la clase de situación en que las debilidades de los tres polos de la economÃa mundial parecen potenciarse a la baja. El euro, por ejemplo, frenó su ascenso contra el dólar después de las malas noticias de Alemania, lo que en teorÃa es una buena noticia para los exportadores norteamericanos, salvo que la recesión europea y la vuelta de Japón al estancamiento los deja sin muchos clientes a los cuales exportar, y asà sucesivamente. El peligro de deflación en Estados Unidos, que habÃa sido consignado el año pasado en esta columna (entre otros lugares), mientras la mayorÃa de los medios estadounidenses batÃan el parche del optimismo oficial, es ahora admitido en todas partes, entre ellos la junta directiva de la Reserva Federal estadounidense. Es difÃcil exagerar las implicancias para la economÃa mundial de semejante desenlace, que significarÃa lisa y llanamente la peor crisis de la principal economÃa del mundo desde la Gran Depresión (que fue, en efecto, una deflación). Combinada con los problemas económicos del resto del planeta, podrÃa arrastrar al resto a una recesión mundial primero, a una deflación mundial después. Y esto en momentos en que la administración Bush se ha desprovisto tanto de tiempo como de dinero para revertir decisivamente la tendencia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.