Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 19 de octubre de 2003
logo cash
EL NEGOCIO QUE ACABO CON UN GOBIERNO EN BOLIVIA

Rebeli贸n con olor a gas

Un escape de gas fue lo que inflam贸 reivindicaciones largamente postergadas en Bolivia. Estas son las claves del conflicto.

/fotos/cash/20031019/notas_c/rebeliongas.jpg
Manifestantes ind铆genas toman las calles en La Paz despu茅s de una semana que dej贸 m谩s de 80 muertos.
La crisis en Bolivia tuvo su origen en el reclamo de la revisi贸n de los proyectos de exportaci贸n del gas, en un negocio de millones de d贸lares, que involucra a empresas multinacionales. Una eventual venta de gas a mercados de ultramar con la actual legislaci贸n reportar铆a al pa铆s s贸lo un 18 por ciento del negocio. Ese es parte del motivo por el cual la oposici贸n y sectores sociales enarbolaron como bandera de lucha evitar el negocio: porque creen que deja apenas migajas a los bolivianos.
鈥淪i se exportan 22 millones de metros c煤bicos diarios de gas a Estados Unidos, a un precio de 70 centavos de d贸lar el mill贸n de BTU (Unidad T茅rmica Brit谩nica), el consorcio que hace el negocio gana 1300 millones de d贸lares, de los cuales el Estado boliviano se lleva por regal铆as 60 millones y la regi贸n productora (Tarija), unos 40 millones鈥, seg煤n el investigador independiente Francesco Zaratti. Como el proceso de exportaci贸n requiere de muchos pasos, tal como instalar un puerto de embarque chileno o peruano al carecer Bolivia de acceso al Oc茅ano Pac铆fico perdido en una guerra contra Chile en 1879, el proyecto se encarece al punto de que el precio en boca de pozo debe ser muy bajo.
Pero adem谩s hay una legislaci贸n que se considera mal labrada durante el primer per铆odo de Gonzalo S谩nchez de Lozada (1993-97). Seg煤n el experto Waldo Cerruto, el gobierno deber铆a corregir esta legislaci贸n modificando 鈥渓a mala aplicaci贸n de algunos aspectos de la ley鈥. Adem谩s, el negocio del gas fue mantenido en la m谩s oscura de las reservas por un gobierno permisivo que toler贸 a las petroleras que, en algunos casos, han incurrido en defraudaci贸n fiscal, seg煤n Cerruto. Con una legislaci贸n lesiva a los intereses del pa铆s, las petroleras no pagan por ejemplo el precio de GLP (Gas Licuado de Petr贸leo) a precio de GLP sino a precio de gas natural, que redunda en una baja de los ingresos nacionales, seg煤n Cerruto.
Los opositores al proyecto dijeron que prefieren optar por la decisi贸n de que el gas sea industrializado en Bolivia y luego exportado en mejores condiciones. Bolivia posee 54,3 trillones de pies c煤bicos de reservas de gas, considerado como uno de los mayores reservorios de ese recurso en Am茅rica del Sur. El plan de exportaci贸n de gas boliviano que tiene un costo de 6000 millones de d贸lares est谩 a cargo del consorcio transnacional Pacific LNG, integrado por la espa帽ola Repsol-YPF (37,5 por ciento del capital), British Gas (BG, 37,5 por ciento) y Pan American Energy LLC (25 por ciento).
Esta explotaci贸n multinacional del recurso encendi贸 la ira de un campesinado ya enardecido por la eliminaci贸n de los cultivos de coca bajo los gobiernos de Hugo Banzer, Jorge Quiroga y S谩nchez de Lozada. Es que los cultivos alternativos no pueden competir con el precio de venta de la hoja de coca.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.