Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 23 de mayo de 2004
logo cash
Plan Quinquenal de Recuperaci贸n de la Producci贸n Algodonera

Por el regreso de los cultivos industriales

Por Susana D铆az
/fotos/cash/20040523/notas_c/agro.jpg
El algod贸n es uno de los cultivos industriales por excelencia. Aunque tambi茅n se lo utilice bajo otras formas, su principal destino como producto es convertirse en insumo de procesos industriales, especialmente en la rama textil. En consecuencia, los precios de esta materia prima siempre estuvieron atados a la evoluci贸n de la industria, lo que motivo, para los productores, la doble presi贸n de estar en el 煤ltimo eslab贸n de un oligopsonio, es decir; sometidos al poder de mercado de unos pocos compradores, pero a su vez, de unos demandantes con serias dificultades para competir abiertamente con el resto del mundo.
Las pol铆ticas de desregulaci贸n y apertura de la d茅cada del 鈥90 introdujeron significativos cambios al circuito algodonero textil. Adem谩s de atar la producci贸n de la materia prima local a los precios internacionales 鈥揺n un mercado donde los pa铆ses centrales, como Estados Unidos, subsidian fuertemente la oferta鈥, sometieron a la industria a la competencia con pa铆ses acusados de practicar 鈥渄umping social鈥, es decir; de competir sobre la base de salarios extremadamente bajos, como China y el Sudeste asi谩tico, o de aplicar distintos incentivos a su producci贸n, como Brasil. A este contexto interna y externamente desfavorable se sum贸 tambi茅n una nueva competencia ex贸gena, la de la soja, un cultivo de alta rentabilidad y mercado asegurado apto para ser implantado en las antiguas regiones algodoneras del noreste argentino. Aunque falten algunos detalles, este conjunto de factores objetivos alcanza para explicar a grosso modo, la fuerte ca铆da que en la 煤ltima d茅cada experiment贸 la producci贸n local de algod贸n.
Pero llegado a este punto se produjo un cambio. La nueva estructura de precios relativos pos-devaluaci贸n permiti贸 el resurgimiento de la industria textil sobre la base de salarios bajos y, en muchos casos, en un marco de regresi贸n t茅cnica, es decir; empleando maquinaria que hab铆a quedado obsoleta en t茅rminos de productividad media internacional. As铆, los textiles volvieron a crecer sustituyendo importaciones y alimentando una oferta final que, no est谩 mal recordar, de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor, es la que m谩s increment贸 sus precios desde la salida del r茅gimen de tipo de cambio fijo. A su vez, el crecimiento de la producci贸n reactiv贸 la demanda de insumos, entre ellos el algod贸n. Como la producci贸n local hab铆a sido destruida en gran parte, fue necesario recurrir a las importaciones.
En este nuevo contexto y luego de la lenta baja del d贸lar desde sus niveles pico de 4 pesos, el reagrupado lobby textil no s贸lo comenz贸 a demandar protecci贸n de la competencia externa, sino a evaluar la posibilidad de complementar la producci贸n local de insumos. Tal es el marco de emergencia del 鈥淧lan Quinquenal de Recuperaci贸n de la Producci贸n Algodonera鈥 impulsado por la Fundaci贸n ProTejer y la C谩mara Algodonera Argentina. Seg煤n estas agrupaciones, la reactivaci贸n de la producci贸n de algod贸n permitir铆a la creaci贸n de nada menos que 100 mil puestos de trabajo y reactivar铆a las econom铆as de 12 provincias en las que podr铆an sembrarse medio mill贸n de hect谩reas adicionales. La propuesta supone un programa de asistencia del Ministerio de Acci贸n Social que otorgar铆a gratuitamente la semilla a los poseedores de menos de 10 hect谩reas y acuerdos de cooperaci贸n con productores de menos de 50 hect谩reas. Para quienes posean entre 100 y 200 hect谩reas, la propuesta es de ayuda financiera, por ejemplo mediante la creaci贸n de fideicomisos. Adicionalmente deber铆an postergarse por cinco a帽os las obligaciones impositivas del sector a cambio de su reinversi贸n en siembra y cosecha y la reducci贸n del IVA a la mitad para los primeros eslabones de la producci贸n.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.