Domingo, 13 de junio de 2004
CAERA 20 POR CIENTO LA OFERTA DE YERBA MATE EN ESTA TEMPORADA
El efecto precio se sentirá en la bombilla

Por Susana DÃaz
Cuando en tiempos inmemoriales Tupá, dios del Bien, bajó del cielo para enseñarles a los guaranÃes cómo preparar y tomar la yerba mate, tal vez previó que milenios después el producto darÃa lugar a una actividad floreciente que, en Argentina, por ejemplo, producirÃa 300 mil toneladas del producto canchado. Esto es, molido y sarandeado después del secado. Tupá, que al fin y al cabo es una deidad, también otorgó a su campo de aterrizaje un preciado privilegio de mercado. Dejó condiciones de humedad y temperatura que, sumadas a la naturaleza del terreno, determinan que la Ilex paraguariensis, tal su nombre cientÃfico, sólo se produzca en un territorio restringido: en Misiones, donde se planta el 90 por ciento de la producción del paÃs, en el noreste de Corrientes, donde se produce el 10 por ciento restante, y en Paraguay y el sur de Brasil. Los intentos de implantar el cultivo en otras regiones del planeta con condiciones similares fracasaron.
Lo que Tupá no previó, ya que no vive en el siglo, son las variaciones de precios de corto y mediano plazo, que suelen responder a disputas más terrenas, como especulación, pujas al interior del subsistema entre los distintos niveles de la cadena de agregación de valor y, por supuesto, variaciones en la oferta y la demanda.
Aunque el 15 por ciento de la producción se exporta a los paÃses vecinos y en su mayor parte a Siria, desde la devaluación el precio del producto no pudo mantener en pesos sus antiguos valores en dólares. Los 300 pesos que se pagaban en 2001 por la tonelada canchada, cuando se llegó a un techo productivo de casi 325 mil toneladas, pasaron a 700 pesos en 2003, y superaron los 970 en mayo pasado. Cabe destacar que ésos son los precios antes de que se complete la agregación de valor, pues a partir del canchado resta el proceso de embolsado y estacionamiento, que puede durar hasta 12 meses, y finalmente de segunda molienda y envasado.
Para los consumidores, el salto de 2004 es preocupante. En la última medición de precios minoristas difundida por el Indec, la de mayo, la yerba mate se encuentra entre los productos que más aumentaron. Tomando como referencia el precio pagado por el consumidor por el paquete de medio kilo, la suba en los primeros cinco meses fue del 18,7 por ciento contra una inflación del 2,7 por ciento. Las razones que da el sector son variadas, pero existen razones económicas fuertes. En un contexto de aumento de la demanda por el crecimiento del PIB, la producción se mantiene en relativo retroceso. Después de una sobreproducción que duró casi una década, hoy se registra una reducción en los rendimientos, especialmente en los yerbatales de baja y media densidad, los más restringidos financieramente. A ello se sumó una sequÃa durante el perÃodo estival. En otras palabras, la menor oferta descomprimió el circuito comercial primario, que siempre es el que resulta más afectado cuando hay sobreproducción. Fuentes de la SecretarÃa de Agricultura estiman que la merma de la oferta de la actual temporada rondará el 20 por ciento.
La producción de yerba mate elaborada, siempre de acuerdo con el Indec, mostró un crecimiento del 4 por ciento interanual en el primer cuatrimestre, lo que motivó el agotamiento del stock de materia prima. Al comenzar la cosecha, que se extiende de abril a agosto, se volvió evidente el problema de la disminución de la producción primaria. En consecuencia, en abril se registró una caÃda de la industria del 8,8 por ciento contra marzo, lo que reforzó la tendencia alcista de los precios al consumidor.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.