Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 29 de agosto de 2004
logo cash
PRODUCCION Y VENTAS EXTERNAS DE VINOS EN EL MEJOR MOMENTO

El tinto fino es un buen negocio

Por Susana D铆az
/fotos/cash/20040829/notas_c/tinto.jpg
La producci贸n de vino pasa por un buen momento. A la excelente calidad de los productos locales se suman precios relativos favorables. Los degustadores suelen afirmar que en ning煤n lugar del mundo se accede a varietales de alt铆sima calidad a tan bajo costo en d贸lares como en el mercado local. A ello se agrega que la demanda, es decir el consumo se encuentra en expansi贸n, tanto en la Argentina como en el mundo.
Sin embargo, en las 煤ltimas cuatro d茅cadas la producci贸n local se redujo de manera significativa. Pas贸 de 16,7 millones de hectolitros en 1961 a 13,2 en 2003, aunque estas cifras dicen poco. El vino, en sentido gen茅rico, es un producto altamente heterog茅neo. Imagine el lector los dos extremos, el resultado de un cepaje selecto, de cuidada elaboraci贸n y largo a帽ejamiento y su opuesto de consumo popular que en su fraccionamiento prescinde de botella y corcho. Es claro que la definici贸n de 鈥渇ermentaci贸n alcoh贸lica de la uva鈥 engloba productos que resisten la agregaci贸n. Esta diferenciaci贸n es la clave para comprender las transformaciones de la industria local desde el pico productivo de 1989, cuando se produjeron alrededor de 24 millones de hectolitros. En el trayecto existi贸 una fuerte reconversi贸n productiva que llev贸 tanto a una producci贸n m谩s especializada como a una lenta reorientaci贸n hacia los mercados externos.
De acuerdo con la informaci贸n rese帽ada por la Secretar铆a de Agricultura, considerando todas las calidades del producto, las exportaciones pasaron de 445.536 hectolitros en 1990 a 1.852.261 en el 2003. El aumento es aun m谩s significativo si se lo considera en t茅rminos de las divisas generadas, que pasaron de alrededor de 15 millones de d贸lares en el primer a帽o de la serie a 170 millones en el 煤ltimo. As铆, mientras las cantidades exportadas crecieron en 316 por ciento, los ingresos en d贸lares se expandieron el 1010 por ciento.
El aumento del precio percibido por cada litro no podr铆a explicarse s贸lo por la variaci贸n de los precios internacionales, sino que indica a priori un cambio en las calidades exportadas. As铆, por ejemplo, en el 煤ltimo a帽o el principal comprador en cantidades fue Sud谩frica, que represent贸 el 16,5 por ciento de las exportaciones totales. Si en cambio el ranking se ordena por valor, las ventas a Sud谩frica s贸lo representaron el 2,5 por ciento. El primer lugar fue ocupado por Estados Unidos, con el 20,3 por ciento y el Reino Unido, con el 15,9 por ciento del total. En pocas palabras, los compradores internacionales son especializados y tan heterog茅neos como puede serlo la producci贸n.
De todas maneras, desde la perspectiva de la demanda, la disminuci贸n de las cantidades totales producidas convivi贸 con una clara tendencia a la disminuci贸n del consumo de los llamados vinos de mesa a favor de los vinos finos. As铆, la producci贸n de los primeros tiende a disminuir y la de los segundos a crecer. Este proceso fue acompa帽ado por un importante ingreso de capitales extranjeros, los que, salvo excepciones, ingresaron adquiriendo o fusion谩ndose con firmas locales ya existentes. El objetivo de estos capitales fue aprovechar las inmejorables cualidades agroecol贸gicas y tradici贸n productiva locales para su valorizaci贸n en los mercados internacionales.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.