Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de enero de 2010
logo cash
Propuesta de una Agencia Nacional de Comercializaci贸n de Trigo

El Plan Espiga

Argentina no cuenta con mecanismos de regulaci贸n del comercio de granos. Se carece de una organizaci贸n que act煤e como compradora en el mercado y organice la diferenciaci贸n por clases de calidad.

Por Pablo Lavarello * y Evelin Goldstein **

Argentina es el 煤nico pa铆s entre los principales exportadores de cereales (los otros cinco son Estados Unidos, la Uni贸n Europea, Canad谩, Rusia, Australia) que no cuenta con mecanismos integrales de regulaci贸n del comercio de granos. Estos pa铆ses han mantenido distintas formas directas o indirectas de intervenci贸n, con objetivos diversos. Las formas indirectas combinan transacciones realizadas por el sector privado con subsidios e intervenciones en los precios, como ocurre en la Uni贸n Europea y los Estados Unidos. En Canad谩 y en Australia funcionaron Juntas de Granos sectoriales que centralizaron la comercializaci贸n interna y externa de cereales. Este es el caso de la Canadian Wheat Board (CWB) y la Australian Wheat Board (AWB). Mientras esta 煤ltima fue reestructurada, en Canad谩 la Junta a煤n juega un rol clave en la comercializaci贸n interna y externa de trigo.

Estas modalidades de intervenci贸n, por un lado, evitan la variabilidad de ingresos y el abuso del poder monops贸nico de la industria. Y, por el otro, permiten instrumentar procesos de 鈥渄escommoditizaci贸n鈥 a partir de la diferenciaci贸n y segregaci贸n de granos. Si bien durante los 煤ltimos a帽os la regulaci贸n cambi贸, particularmente en Australia, la intervenci贸n posibilit贸 la organizaci贸n de mercados y el desarrollo de trayectorias agroindustriales basadas en la diferenciaci贸n seg煤n calidad de las materias primas.

En Argentina, si bien nunca lleg贸 a consolidarse un esquema regulatorio similar, el conjunto de instrumentos que podr铆an haberlo posibilitado fue desmantelado en la d茅cada del 鈥90. Entre otros, cabe destacar las juntas nacionales de granos creadas durante los a帽os 鈥30. Estas no operaron sistem谩ticamente en la comercializaci贸n, pero jugaron un rol importante en la organizaci贸n del mercado. Sus funciones fueron gradualmente socavadas hasta que en los a帽os 鈥90, las juntas fueran desmanteladas. A medida que el Estado se fue retirando, avanzaron las grandes comercializadoras internacionales de granos en el control de la cadena, dejando al productor en una situaci贸n fuertemente subordinada.

En los 煤ltimos a帽os, en un contexto de alta conflictividad, se han implementado iniciativas puntuales para asegurar el abastecimiento de la demanda interna y sostener el precio al productor. Sin embargo, el car谩cter no sistem谩tico y tard铆o de las intervenciones muchas veces ha limitado la efectividad de las pol铆ticas. La posibilidad de superar el estancamiento en la producci贸n de trigo est谩 asociada en parte al establecimiento de un precio sost茅n que asegure al productor la obtenci贸n del precio FAS (Free Alongside Ship). Adicionalmente, ser铆a necesario introducir mecanismos que permitan reducir las diferencias de rentabilidad con otros cultivos. Deber铆a desarrollarse una estructura organizativa estable que act煤e como comprador en el mercado y organice la diferenciaci贸n por clases de calidad. Seg煤n estudios del INTA, si la Argentina clasificara sus trigos, tendr铆a la posibilidad de competir con trigos de alta calidad en el comercio mundial como el australiano y canadiense. La Argentina tiene trigos de muy buena calidad que luego se pierde al 鈥渕ezclarse鈥 en el circuito de comercializaci贸n, debiendo ofrecer al mercado internacional trigos commodities.

El resultado que este proceso de 鈥渕ezcla鈥 tiene sobre los precios que obtienen los productores se puede cuantificar comparando con los precios del trigo ofrecido por Canad谩 y Australia. Estos pa铆ses producen, cada uno de ellos, al menos siete clases diferentes de trigo. Luego existen potencialidades para mejorar la competitividad del trigo a partir del establecimiento de un sistema de clasificaci贸n estable, asegurando un precio sost茅n al productor con pagos adicionales seg煤n la clase. La oferta de trigos diferenciados tendr铆a un efecto sobre las rentabilidades de los productores, evitando la sojizaci贸n y posibilitando la diversificaci贸n de la industria compradora. Para ello, resulta necesario, por parte del sector p煤blico, no solamente establecer el marco regulatorio correspondiente, sino tambi茅n crear instituciones capaces de coordinar y fiscalizar el sistema

* Investigador del CEUR-Conicet y miembro del CIEPyC-UNLP.

** Licenciada en Econom铆a (Universidad de Buenos Aires). Miembro de AEDA.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.