Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de febrero de 2003
logo cash
Opci贸n de subsistencia y potencial de crecimiento

El retorno del minifundio

Por Susana D铆az

Es posible que en el sector agropecuario el fin de la convertibilidad sea recordado como el del inicio del boom de las exportaciones alternativas, desde las cerezas que salen por avi贸n desde remotos parajes patag贸nicos y se venden en mercados a europeos a 25 d贸lares el kilo, hasta la menos tradicional helicicultura: la cr铆a de caracoles terrestres destinados a paladares exquisitos del Primer Mundo. Pero este desarrollo de nichos de exportaci贸n rentables, desarrollados en la mayor铆a de los casos por pymes, convive con la fuerte retracci贸n del mercado interno y la falta de trabajo en las ciudades. Una realidad que dio lugar a la revalorizaci贸n del minifundio como opci贸n de subsistencia y potencial crecimiento econ贸mico, y tambi茅n a la aparici贸n de las huertas y emprendimientos comunitarios. A ambas tareas contribuy贸 el Estado desde el INTA.
De acuerdo con datos proporcionados por el organismo tecnol贸gico, durante el 煤ltimo a帽o 200.000 habitantes de Salta se alimentaron con lo producido en 19.000 huertas familiares, escolares y comunitarias. De esta experiencia participaron grupos beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar, quienes desarrollaron 300 huertas comunitarias.
En Catamarca, el INTA implement贸 un proyecto para mejorar los ingresos de los peque帽os productores de hierbas arom谩ticas, en especial comino y an铆s. El emprendimiento involucra a m谩s de 100 familias minifundistas e incluye la capacitaci贸n en tecnolog铆as productivas para aumentar los rendimientos, as铆 como la conformaci贸n de grupos para la comercializaci贸n conjunta de los productos. El resultado conseguido fue un retorno de la inversi贸n de 5 a 1 en el caso del comino y de 4 a 1 en el an铆s.
Tambi茅n en Catamarca, y frente a la creciente demanda mundial de nuez c谩scara, m谩s de 500 minifundistas de los departamentos de Pom谩n, Andalgal谩 y Bel茅n est谩n reemplazando sus nogales criollos por variedades californianas, que triplican la productividad. La tarea requiri贸 la capacitaci贸n de los productores y permiti贸 que el 70 por ciento de los montes de la zona adopte la nueva variedad. El ciclo se cerrar谩 con la inauguraci贸n de tres nuevos secaderos que incorporar谩n a 200 operarios.
En Mendoza, en tanto, desde hace ya un a帽o, el INTA reabri贸 una unidad semiindustrial donde se elaboran dulces y conservas. La planta produce m谩s de 100 mil unidades anuales, que se comercializan bajo la marca 鈥淚NTA鈥, y da trabajo directo a 40 personas. Del emprendimiento participa tambi茅n un centenar de peque帽os productores que intercambia con la f谩brica frutas (duraznos, ciruelas, peras y membrillos) por productos elaborados.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.