Domingo, 11 de enero de 2004
El gran desaf铆o

Por Josefina Vaca * y Horacio Cao **
El escenario de las relaciones fiscales Naci贸n-provincias ha sufrido un cambio en la tendencia que, desde hace varios lustros, hac铆a que las provincias gestionaran crecientes niveles de recursos. En efecto, durante el per铆odo 1960-1999, para el agregado Naci贸n + provincias, la participaci贸n proporcional de estas 煤ltimas pas贸 de un 17,8 por ciento a un 42,6 por ciento.
Esta tendencia se revierte a partir del a帽o 2001 principalmente como consecuencia de dos hechos:
1) La cancelaci贸n de un piso de transferencias, que decidiera unilateralmente el ex ministro Cavallo en las postrimer铆as del gobierno de la Alianza, situaci贸n de hecho que fuera convalidada por el pacto Naci贸n鈥 provincias del 27 de febrero de 2002 (conocido como el 鈥減acto de los 14 puntos鈥) y la posterior ley 25.570.
2) La instauraci贸n de las retenciones a las exportaciones las que, como todos los impuestos al comercio exterior, no son coparticipables.
Como producto de estos dos hechos, las transferencias nacionales se redujeron sustancialmente. Si se analiza la recaudaci贸n tributaria nacional y las transferencias mensuales ocurridas entre enero de 1999 y junio del 2003, se observan los cambios en la tendencia a partir de fines del a帽o 2001, lo que implic贸 que las transferencias se redujeran, en t茅rminos del total de ingresos tributarios, de un 33,7 por ciento en 1999 a un 25,8 por ciento en el a帽o 2003.
Se pueden hacer varias lecturas de estos cambios, pero nos limitaremos a realizar dos que consideramos particularmente sugerentes.
Por un lado, podr铆a hablarse de una propensi贸n hacia la reconstrucci贸n del equilibrio Naci贸n-provincias, luego de que en la d茅cada de los 90 estas 煤ltimas acumularan 鈥揳 expensas del nivel nacional鈥 una porci贸n de recursos, potestades y poder de tal envergadura que hab铆an llevado a un funcionamiento inarm贸nico de la federaci贸n.
Por otro lado, el incremento de las transferencias fiscales desde la Naci贸n a las provincias 鈥損ara nosotros inevitable en el mediano plazo鈥 abre la posibilidad de construir un nuevo sistema de coparticipaci贸n federal de impuestos. Es que al existir un excedente a repartir, la Naci贸n puede fijarles condiciones a las provincias, lo que era imposible en las etapas de contracci贸n fiscal.
En este 煤ltimo aspecto, ser铆a deseable que el presidente Kirchner impulsara un sistema racional, objetivo, que promoviera conductas fiscales virtuosas en todos los actores involucrados, y no cayera en la tentaci贸n de repetir lo hecho por Alfons铆n y Menem, que en las etapas expansivas establecieron 鈥揹e hecho鈥 un sistema arbitrario, opaco, discrecional, basado en el intercambio de transferencias extraordinarias a cambio de apoyo pol铆tico.
* Lic. en Educaci贸n, investigadora Universidad de Quilmes.
** Dr. en Administraci贸n, investigador del CIAP-FCE/UBA.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.