Domingo, 31 de octubre de 2004
Las filiales argentinas tienen poco peso en sus casas matrices
No figuran en el mapa
Pese a la expansi贸n de las multinacionales, las sucursales locales tienen cada vez menos relevancia en el negocio global de su matriz. La excepci贸n son Repsol-YPF y Telef贸nica.

Las sucursales locales aportan cada vez menos a la facturaci贸n global de la matriz.
Por Alejandro Bercovich
Aunque las multinacionales empezaron a dominar la escena econ贸mica local de los 煤ltimos a帽os, y sus ganancias eclipsaron r谩pidamente las de los empresarios residentes en el pa铆s, las filiales argentinas juegan un rol cada vez m谩s marginal en la estructura de sus respectivas organizaciones. Excepto Repsol-YPF y Telef贸nica, dos compa帽铆as espa帽olas que se expandieron en toda la regi贸n de la mano de las privatizaciones de los 鈥90, ninguna del resto de las sucursales argentinas aporta m谩s del 4 por ciento de la facturaci贸n global de su casa matriz.
El c谩lculo fue efectuado por economistas del Cespa, que dirige Jorge Schvarzer, en un informe a煤n no publicado al que tuvo acceso Cash, que cruza los ingresos brutos de las filiales con los de los holdings que integran a nivel mundial. El trabajo toma datos del ejercicio 2000 para dejar a un lado el impacto de la devaluaci贸n, que deprimi贸 proporcionalmente a煤n m谩s los r茅ditos que extraen las multinacionales de sus actividades en el pa铆s. Y pone de manifiesto la p茅rdida de soberan铆a econ贸mica operada en los 煤ltimos a帽os.
Seg煤n el estudio del Cespa, 29 de las 66 empresas que m谩s facturan en Argentina son multinacionales. Entre ellas hay industrias manufactureras, petroleras, empresas de servicios p煤blicos y cadenas de comercializaci贸n minorista. Pero las cifras muestran que un a帽o catastr贸fico para la filial local apenas har铆a cosquillas en el resultado final del balance corporativo. La angloholandesa Shell, por ejemplo, percibi贸 en todo el mundo 149.146 millones de d贸lares, de los cuales s贸lo 1458 (1 por ciento) los aport贸 su sede austral. DaimlerChrysler Argentina result贸 todav铆a m谩s insignificante: se anot贸 con 644 millones (0,4), por debajo de IBM (0,6), Ford (0,6), Volkswagen (1,1), Unilever (1,7) y PSA Peugeot-Citro毛n (2,1 por ciento).
A las de servicios les fue un poco mejor. Los 897 millones de d贸lares de Edenor representaron el 2,8 por ciento de los 31.790 millones que recaud贸 Electricit茅 de France en todo el orbe. Otra privatizada de origen galo, Aguas Argentinas, sum贸 con sus 514 millones un 1,6 por ciento de los ingresos totales del grupo Suez. 鈥淭rabajar en una multi es as铆. Te ten茅s que acostumbrar a que un d铆a est谩s en la cresta de la ola y tres a帽os despu茅s est谩s recortando el 40 por ciento del personal porque la matriz decidi贸 que no va a perder un euro m谩s en este pa铆s鈥, grafic贸 ante Cash una importante ejecutiva de una filial. Esa paulatina p茅rdida de poder de decisi贸n por parte de los gerentes les fue cerrando incluso las puertas de los despachos oficiales, ante la evidencia de que su funci贸n se limita cada vez m谩s exclusivamente a remitir dividendos a la casa matriz.
La elecci贸n de quienes conducen las filiales tampoco escapa a esa desnacionalizaci贸n. El canadiense Simon Boag (General Motors) y el estadounidense Ted Cannis (Ford) apenas hablan castellano. El director general de Renault, Manuel Lardiz谩bal, nunca habla de negocios con los jerarcas de la matriz francesa, que transmiten sus mandatos a su compatriota Daniel Cab茅 en el Consejo Ejecutivo Mercosur con sede en Curitiba, Brasil. Luis Ureta S谩enz Pe帽a tiene un mejor acceso al directorio de su sede central, pero no por la importancia que se asigne a la sucursal sino por haber compartido sus estudios en Par铆s con un miembro hoy difunto de la familia Peugeot. Tambi茅n goza de privilegios sangu铆neos Cristiano Rattazzi (Fiat), primo de los Agnelli que heredaron el principal conglomerado fabril italiano. El presidente de Volkswagen, V铆ctor Klima, mantiene cierta consideraci贸n en los altos mandos de la empresa mixta alemana por su condici贸n de pol铆tico socialdem贸crata y ex premier de Austria. El presidente de Edenor, Fernando Ponasso, oficia por su parte de vocero medi谩tico de la compa帽铆a, pero en las reuniones decisivas se anota el director general, Henri Lafontaine. La lista podr铆a seguir al resto.
Lo curioso es que no siempre fue as铆 a lo largo de la historia. Valen dos ejemplos m谩s del complejo automotriz: mientras Fiat Argentina representahoy 鈥揷on su f谩brica parada hace dos a帽os鈥 s贸lo el 0,8 por ciento de la facturaci贸n de la empresa en todo el mundo, a fines de los sesenta era su principal enclave fabril fuera de Italia. Y General Motors Argentina, que aporta un 铆nfimo 0,3 por ciento de los 184.800 millones de d贸lares que ingresan anualmente a la matriz, fue la segunda filial que mont贸 la firma fuera de Estados Unidos, despu茅s de la que instal贸 en Gran Breta帽a a pocos a帽os de la inauguraci贸n.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.