Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de julio de 2010
logo cash

Desendeudamiento de las provincias

Por Matias Pon *
/fotos/cash/20100704/notas_c/cs08fo01.jpg

El gobierno nacional anunci贸 el 10 de mayo el Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas, instrumentado por el decreto 660/10. La medida adoptada consiste en la refinanciaci贸n de 65.522 millones de pesos de deuda provincial con el Estado nacional, a 20 a帽os, con 18 meses de gracia, eliminaci贸n de actualizaci贸n por CER, 6 por ciento de inter茅s anual y la utilizaci贸n de 9800 millones de pesos acumulados de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias como un pago a cuenta de esa deuda. Esta operaci贸n representa el 89 por ciento de las deudas de las provincias con la Naci贸n (73.912 millones) y el 65 del total de las deudas provinciales que ascienden a 100.000 millones.

Ese programa tiene una l贸gica pol铆tica: atender un extendido reclamo de los gobernadores. Es menos conocida la l贸gica financiera que lo justifica: dadas las dificultades de las provincias para cancelar los servicios de su deuda y que las asistencias anuales de la Naci贸n a trav茅s del Programa de Asistencia Financiera fueron paliativos que amortiguaron pero no resolvieron definitivamente el problema de la deuda, se opt贸 por una refinanciaci贸n en t茅rminos favorables y a largo plazo.

驴C贸mo surgi贸 esa deuda? A diferencia de la deuda del Estado nacional que surgi贸 a partir de la 煤ltima dictadura militar, la deuda de las provincias se origin贸 en la d茅cada de los 鈥90 bajo las restricciones fiscales que impon铆a la Ley de Convertibilidad. El endeudamiento m谩s utilizado fue con bancos y financieras y a trav茅s de emisi贸n de t铆tulos p煤blicos.

La deuda provincial creci贸 exponencialmente de 14.500 millones en 1995 a 30.000 millones de pesos-d贸lares a fines del 2001, pasando a representar entre esos a帽os del 55 al 95 por ciento de los ingresos corrientes provinciales. Con la salida de la convertibilidad en enero de 2002, el problema del endeudamiento provincial se agrav贸 ya que en contraposici贸n con la Naci贸n, el tratamiento otorgado fue perjudicial para las provincias.

El acuerdo Naci贸n-provincias que se firm贸 el 27 de febrero de 2002 fue definitorio para el derrotero posterior de la deuda provincial. Las provincias acordaron con la Naci贸n la renegociaci贸n de sus deudas y convertirlas en t铆tulos nacionales, pesific谩ndolas a 1,40+CER, con una tasa de inter茅s de hasta 4 por ciento anual, a 16 a帽os con 3 de gracia para los vencimientos. Quedaron as铆, deudoras de la Naci贸n que se convierte en cuasi monop贸lica refinanciadora de las deudas provinciales. La Naci贸n devino deudora de los acreedores privados (bancos, financieras y tenedores de t铆tulos p煤blicos) que aceptaron masivamente el canje, con el que eludieron un default provincial generalizado perjudicial para sus intereses, en sinton铆a con el default del Estado nacional.

La refinanciaci贸n de las deudas provinciales en d贸lares de este acuerdo actu贸 como base de la pesificaci贸n de todas las deudas p煤blicas (nacionales, provinciales y municipales) dispuesta en el decreto 471/2002 sancionado nueve d铆as despu茅s (8/3/2002). El precio de la refinanciaci贸n fue aceptar los t茅rminos de la pesificaci贸n. Por efecto de esta conversi贸n, a fines del 2002 las deudas provinciales ascendieron a 68.000 millones de pesos, lo que represent贸 el 214 por ciento de los ingresos corrientes provinciales.

En marzo de 2005 termin贸 el per铆odo de gracia y comenzaron a vencer las amortizaciones. La evoluci贸n de las finanzas provinciales en el per铆odo 2005-2008 demostr贸 que los t茅rminos del canje de deuda provincial fueron una respuesta insuficiente para resolver el problema del endeudamiento. Entre 2005 y 2008 los ingresos provinciales se duplicaron y los gastos provinciales crecieron a la par. Esto gener贸 un m贸dico resultado primario que permiti贸 pagar los intereses y una porci贸n menor de amortizaciones en 2005 y 2006, pero no alcanz贸 para los vencimientos de 2007 y 2008. Con este panorama, el pago de las amortizaciones en el per铆odo analizado (29.664 millones) dependi贸 de la existencia de otros recursos provinciales como saldos de ejercicios anteriores, disminuci贸n de activos financieros y fundamentalmente de la refinanciaci贸n de las mismas.

Esto explica la centralidad que adquiri贸 el Programa de Asistencia Financiera (PAF) de la Naci贸n que refinanci贸 entre 2005 y 2008 17.271 millones de amortizaciones, lo que equivali贸 al 58,2 por ciento del total. Es importante mencionar que las refinanciaciones del PAF fueron a 8 a帽os, eliminaron la actualizaci贸n por el CER y tuvieron una tasa de inter茅s del 6 por ciento anual. A pesar de las refinanciaciones, el stock de deuda provincial creci贸 en t茅rminos absolutos entre 2005 y 2008 un 21,7 por ciento, principalmente por la indexaci贸n con el CER. En ese per铆odo pas贸 de 78.404 a 95.459 millones de pesos (+17.055 millones).

Sin embargo, en t茅rminos relativos el peso de la deuda sobre los presupuestos provinciales baj贸. El stock de deuda provincial represent贸 el 135 por ciento de los ingresos corrientes provinciales en el 2004 y en el 2009 alcanzar铆a el 68, seg煤n datos provisorios. Dentro de este 鈥減romedio鈥 provincial naturalmente existen grandes diferencias: cinco provincias tienen una deuda superior el 100 por ciento de sus recursos corrientes, seis, superior al 68, y trece, inferior al 68 por ciento. Esta mejora relativa de la situaci贸n financiera provincial se debe al gran crecimiento entre 2003 y 2009 de los recursos de origen nacional de distribuci贸n autom谩tica y de las transferencias directas (corrientes y de capital) a las provincias. Sumando ambos rubros, los recursos transferidos por la Naci贸n en el per铆odo crecieron un 323 por ciento, pasando de 22.460 a 95.052 millones de pesos.

El Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas aparece como una medida estructural que elimina el factor m谩s nocivo que es la indexaci贸n por el CER, dando una soluci贸n a largo plazo al estirar los vencimientos a 20 a帽os y disminuir el stock de deuda provincial en 9800 millones de pesos con los remanentes de ATN. Tiene una l贸gica financiera que responde a los problemas rese帽ados: crecimientos autom谩ticos de la deuda por el CER, m贸dicos resultados financieros provinciales para cancelar intereses y amortizaciones a pesar del gran incremento de los recursos y la necesidad de apelar a las refinanciaciones del PAF. Su instrumentaci贸n debe ser acompa帽ada de otras medidas: en primer lugar con presupuestos provinciales que permitan la cancelaci贸n de amortizaciones, en segundo lugar con un estricto control nacional del endeudamiento provincial con entidades financieras y por emisi贸n de t铆tulos p煤blicos para no repetir la experiencia de los 鈥90. Y finalmente con la creaci贸n de instituciones financieras espec铆ficas (como bancos p煤blicos regionales) para financiar el desarrollo regional y las inversiones de capital

* Magister en Finanzas P煤blicas Provinciales y Municipales.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.