La Fundación Producir Conservando realizó junto con la Asociación de Productores de Granos del Norte un trabajo destinado a plantear un modelo para el desarrollo agroindustrial, que permita maximizar el potencial productivo de la región Noroeste Argentino, en especial de las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy, articulando los factores técnicos, económicos y sociales en un marco sustentable desde el punto de vista de los recursos naturales. La propuesta permitirÃa aumentar el valor bruto de la producción de los actuales 266 millones de dólares a aproximadamente 1120 millones. La diferencia representa un incremento del 322 por ciento en valor, y significarÃa un incremento de casi 900 millones de dólares en la facturación de esas actividades en la zona. Un dato a tener en cuenta es que, de cumplirse con el modelo, la producción potencial del maÃz del NOA representarÃa el 13 por ciento de la producción nacional actual, y la producción potencial de soja serÃa el 8,5 por ciento de la producción nacional actual. También aumentarÃa significativamente la participación de la ganaderÃa bovina, cuya producción potencial representarÃa el 9 por ciento de la producción nacional actual, cuando hoy apenas supera el 1.
Asociación Prograno
prograno@prograno.org.ar
El atraso del salario casi siempre es por inflación y/o devaluación pero la rebaja que se practicó, sin permiso previo, a algunas jubilaciones y empleos públicos del 13 por ciento –ya restituidos– y a los vendedores de diarios del 20 por ciento, agencias de avisos clasificados de casi 9 por ciento desde 2001 –que todavÃa rigen– provocan que muchos canillitas no puedan pagar su jubilación, obra social, financiar el reparto, ni abonar servicios e impuestos, que el Estado podrÃa usar para mejorar la educación y la salud. Agradeciendo la publicación de esta carta, envÃo mis mejores saludos.
Antonio Alvarez
canillita@fibertel.com.ar
Soy estudiante universitaria y me gustarÃa que publicaran el texto que adjunto sobre el canje de deuda en el suplemento de economÃa Cash.
El valor residual nominal de la deuda elegible para el canje fue de 81.800 millones de dólares y su valor técnico según las normas de emisión de 102.000 millones, en valores aproximados. Es decir, que por cada 100 dólares de valor nominal residual, el valor técnico era de 124,69. La expectativa del mercado sobre el valor recuperable de esa deuda era, a la fecha de cierre del proceso de reestructuración, en promedio aproximado, de 34 por ciento sobre dicho valor técnico. Dado que el medio para recuperar ese valor eran los tÃtulos de la nueva deuda a canjear, se puede concluir que ese porcentaje era el valor presente de esa nueva deuda. En sÃntesis: de la comparación entre valores homogéneos, de un valor técnico de deuda elegible de 124,69 por ciento y de una expectativa aproximada de valor recuperable, a la misma fecha, de 34 por ciento (que es una forma indudable de medir el valor presente de los nuevos tÃtulos), surge una quita implÃcita de 72,73 por ciento.
Clara Brandone
clara_brandone@hotmail.com
En la Argentina estamos acostumbrados a aceptar por válidos conceptos que al menos merecen ser discutidos. Uno de ellos es el que sugiere que la culpa de la inflación es siempre la demanda y por ende considerar medidas restrictivas al consumo como las únicas herramientas pertinentes al control de la misma. Cualquiera de los que pasamos por la Universidad y estudiamos economÃa sabemos que las causas tradicionalmente reconocidas de la inflación son dos, Demanda y Costos, y luego por la teorÃa del doctor Julio Olivera se agrega una tercera causa, la inflación por motivos estructurales. Es indispensable entonces estudiar el tipo de inflación que hoy padecemos en la Argentina pues a ningún médico se le ocurrirÃa recetar una medicación sin hacer primero un diagnóstico correcto. Pero a los economistas parece que esto no les importa mucho y recetan sin estudiar la causa, tal como hizo Machinea cuando abortó un precoz crecimiento con impuestos que secaron la plaza en plena convertibilidad, esta ridiculez logró que la economÃa argentina retrocediera hasta el trueque por falta de circulante y le dio al ministro como premio su nombramiento al frente de la Cepal; parece increÃble. Volviendo a la inflación actual, la misma no reconoce ni mÃnimamente un problema de demanda: el aumento de los precios actualmente se registra por aumentos de costos en algunos insumos estratégicos de la economÃa (aceros, derivados del petróleo, etc.) por el acomodamiento en los precios de algunos commodities que la Argentina exporta, y por la puja en los cambios de los precios relativos que por ser nominalmente inelásticos a la baja generan aumentos de precios. Como ven, ninguna de las causas importantes de la inflación actual es la demanda, ya que la economÃa no se encuentra ni por mucho, cerca del pleno empleo, por lo tanto, como lo explicó brillantemente el Profesor Manuel Fernández López el domingo pasado en Cash parece mentira que gente inteligente que pasó por la Universidad nos mienta de esa manera.
José Luis Carreira
joselcarreira@yahoo.com.ar
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.