Domingo, 13 de marzo de 2005
Reabrir o no reabrir
Por Marcelo Zlotogwiazda
Hay un atributo de Roberto Lavagna que tranquiliza. El ministro demuestra que tiene muy en claro cu谩les son los temas que se le van a presentar en la agenda de la coyuntura. Desde semanas antes de festejar el triunfo del canje de la deuda hizo saber a quienes lo rodean que los dos asuntos a tratar en lo inmediato ser铆an la negociaci贸n con el Fondo Monetario Internacional y el control de la puja distributiva. Y tal como lo previ贸, sin que los festejos por la salida del default le dejaran siquiera tiempo para un respiro, los dos temas se instalaron enseguida en el centro de la escena.
El primero lo coloc贸 茅l mismo al viajar a Washington para explorar el terreno. Puesto que supon铆a acertadamente que se iba a encontrar con presiones para resolver la situaci贸n de los que se quedaron afuera del canje con los viejos bonos, los llamados holdouts, tanto 茅l como el presidente Kirchner se adelantaron a descartar la alternativa de reabrir el canje. Esa postura oficial fue compartida desde este mismo diario por el ex viceministro de la Alianza Miguel Bein y por el jefe de la secci贸n y de este suplemento, el amigo Alfredo Zaiat, en oposici贸n, por ejemplo, a lo que se sugiri贸 el domingo pasado desde esta columna o a lo que recomend贸, entre otros, el prestigioso economista Nouriel Roubini en un art铆culo que tuvo amplia difusi贸n en medios pol铆ticos y acad茅micos, y que ya fuera citado en este diario (鈥淓l final exitoso del canje de la deuda argentina鈥). Como se ve, es un t铆pico tema de debate no ideol贸gico sino pragm谩tico, donde no pesan los prejuicios sino s贸lo la diferencia de criterios sobre qu茅 es lo m谩s conveniente para terminar de resolver un problema que indudablemente sigue existiendo. A menos que alguien crea que los holdouts se van a olvidar del asunto o que los viejos bonos por 20.000 millones de d贸lares de valor nominal pueden quedar en el limbo e impagos para siempre.
Para ejercitar un poco el debate sobre lo argumentado por Bein en contra de reabrir el canje, y suponiendo por experiencia que Bein est谩 de acuerdo con la necesidad de llegar a un acuerdo (por supuesto conveniente) con el Fondo, uno de los puntos en los que se apoya es la incoherencia en la que incurrir铆a el Fondo presionando por la reapertura. 驴Y cu谩l es el problema para la Argentina de que el Fondo se contradiga?, siempre que se convenga que la reapertura es la concesi贸n que se hace desde una posici贸n ganadora para evitar costos m谩s elevados (juicios, arreglos extrajudiciales engorrosos y de resultado incierto, etc.) y/o para aceitar la refinanciaci贸n con el organismo que Lavagna persigue. Otro argumento suyo en contra de la reapertura es el 鈥渕al precedente鈥 que sentar铆a para futuras operaciones de este tipo en el mundo. 驴El pa铆s va a ser castigado por eso? 驴Nos van a retar?
Zaiat, en cambio, aporta un argumento en contra de la reapertura que s铆 es relevante y m谩s convincente. Recuerda que la oferta argentina incluye destinar en los pr贸ximos a帽os el dinero que quedar谩 disponible por el menor pago de intereses derivados de un menor nivel de aceptaci贸n a la recompra en el mercado de los nuevos t铆tulos (lo que supone un aumento en su cotizaci贸n), de modo tal que reabrir y subir el nivel de adhesi贸n perjudicar铆a a los que ingresaron en la primera vuelta. Se podr铆a responder que ese tratamiento inequitativo para el 76,07 por ciento que ya acept贸 podr铆a ser enmendado destinando a ese fin una cantidad de dinero poco significativa para compensarlos.
Desde la formalidad institucional hay otro obst谩culo para la reapertura, que es la existencia de la ley cerrojo recientemente votada que lo proh铆be expresamente, aunque como toda cuesti贸n formal, es modificable formalmente.
Lo cierto es que los holdouts son una asignatura pendiente, y que un acuerdo con el FMI es un objetivo prioritario que se fij贸 el Gobierno. Si ambas cuestiones se pueden conjugar o no es un asunto que se ver谩 en las pr贸ximas semanas.Tambi茅n se ver谩 en las pr贸ximas semanas si el fantasma del rebote inflacionario tiene mucha tela para cortar o es un susto exagerado que desaparecer谩 r谩pidamente. Por lo pronto, la multiplicidad de causas que ya operan o potenciales de presi贸n sobre los precios lleva a pensar como Lavagna, en el sentido de que va a ser una preocupaci贸n duradera. La presi贸n de costos derivada de la lucha distributiva se vio agitada en los 煤ltimos d铆as por una agitaci贸n de los conflictos laborales, a lo que se sum贸 la estampida del petr贸leo en el mercado internacional. El panorama se complic贸 por la suba de un precio de alto impacto como el de la carne, que obedeci贸 a razones coyunturales como el clima, pero tambi茅n a un motivo estructural, que es el paulatino vuelco de una parte importante de la producci贸n a un mercado externo que como en muchos otros rubros est谩 siendo revolucionado por el aluvi贸n de la demanda china.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.