A partir de los anuncios de reacomodamiento de subsidios a vastos sectores de la econom铆a se ha abierto una puerta a la discusi贸n de la estrategia a futuro. El reclamo de un importante espectro de la pol铆tica que pugnaba por desarticular y repensar la estructura de subsidios y compensaciones de la econom铆a demandar谩 un debate fundado, tomando con el rigor necesario la causa.
La inminente transferencia de los Subterr谩neos de Buenos Aires a la 贸rbita del Gobierno de la Ciudad avanza en un sentido progresivo en los grados de autonom铆a de la Ciudad. Ello debe ser celebrado y ponderado, en tanto es menester del gobierno porte帽o caminar hacia el objetivo de independencia plena. Esta decisi贸n tomada por el Ejecutivo Nacional, y bien recibida por el Ejecutivo de la Ciudad, ha dado lugar al debate en torno del nivel tarifario necesario para solventar la prestaci贸n del servicio. Y con ello, se ha abierto el espacio para una reflexi贸n acerca de las acciones a seguir respecto de la aplicaci贸n o eliminaci贸n de los subsidios a dicho servicio.
Se ha colocado la mirada fuertemente en los aspectos fiscales, focalizando en qui茅n pagar谩 las compensaciones tarifarias, en caso de que se sigan aplicando. Pero muy poco se ha dicho en un sentido amplio y abarcador de cu谩les ser铆an las consecuencias en caso de una variaci贸n de la tarifa, por acci贸n de la eliminaci贸n total o parcial del subsidio. Seg煤n estimaciones del Laboratorio de Pol铆ticas P煤blicas la tarifa podr铆a alcanzar valores cercanos a los 3,20 o 3,25 pesos en caso de una potencial eliminaci贸n de los subsidios, lo que implicar铆a una triplicaci贸n del valor actual. En este sentido, la modificaci贸n del precio del servicio debe ser entendida en dos dimensiones. Una primera involucra los aspectos distributivos; una segunda, la l贸gica sectorial.
Los pasajeros que utilizan el subterr谩neo presentan un perfil socioecon贸mico diferente al del resto de los servicios de transporte p煤blico. Seg煤n el trabajo de campo realizado en 2007 por la Secretar铆a de Transporte de la Naci贸n, a trav茅s de la Investigaci贸n de Transporte Urbano P煤blico de Buenos Aires (Intrupuba), el 88,3 por ciento de los pasajeros del subte pertenece a un nivel socioecon贸mico medio o medio alto. Ello puede haber variado por la incorporaci贸n, posterior al estudio, de las l铆nea H y la extensi贸n de la l铆nea A, que tienen como zona de influencia barrios de nivel socioecon贸mico medio bajo o bajo.
Si bien buena parte de la poblaci贸n que utiliza el subte pertenece a los deciles de ingresos m谩s acomodados de la sociedad, una virtual triplicaci贸n de la tarifa podr铆a afectar significativamente al 15 por ciento de los pasajeros del subte de menores ingresos, aumentando el peso del servicio de transporte en su canasta de consumo. Situaci贸n agravada por el hecho de que, en muchos casos, es necesario tomar m谩s de un modo de transporte (tren-subte, colectivo-subte), acentuando y empeorando relativamente su situaci贸n de ingresos respecto de la del resto de los pasajeros.
El an谩lisis no debe focalizarse 煤nicamente en los aspectos distributivos. El servicio de movilidad que prestan los diferentes modos de transporte a los ciudadanos debe ser pensado en conjunto, integrando una red interconectada abastecedora de servicios de comunicaci贸n entre las distintas zonas de la ciudad. Por lo que una importante variaci贸n de la tarifa podr铆a implicar reajustes en el sistema de transporte urbano, provocando una migraci贸n ciertamente significativa al transporte automotor (colectivos), por su menor costo. Todo ello con consecuencias sobre la calidad de prestaci贸n del servicio de colectivos y sobre el tr谩fico. Sumado a ello, aunque en menor medida, el aumento del nivel tarifario podr铆a provocar desincentivos a la utilizaci贸n del transporte p煤blico, dando lugar, aunque en una cuant铆a dif铆cil de determinar, a la utilizaci贸n del autom贸vil particular por parte de los pasajeros de m谩s altos ingresos.
Es por ello que deber谩 tenerse particular cuidado a la hora de tomar una determinaci贸n respecto de la estructura de subsidios y el nivel tarifario. Los pasajeros no son indiferentes al nivel de precios de los servicios que consumen, lo que podr铆a generar efectos distributivos y sectoriales indeseados. En principio, deber谩 colocarse en la esfera estatal un rol preponderante en su actividad regulatoria, evaluando los costos efectivos de la empresa y los ingresos tarifarios y no tarifarios. La focalizaci贸n de los subsidios a los sectores de bajos ingresos y poblaci贸n vulnerable parecer铆a ser la decisi贸n t茅cnica y pol铆tica m谩s oportuna, a fin de continuar en una senda virtuosa de compensaciones tarifarias
* Investigador en el Laboratorio de Pol铆ticas P煤blicas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.