Hacia fines de diciembre, el Gobierno sorprendi贸 con un Decreto de anulaci贸n de la venta del predio de la Rural a la sociedad comercial propietaria, en la cual la Sociedad Rural posee el 50 por ciento del capital societario. Simult谩neamente, quit贸 a la Federaci贸n Agraria el manejo de funciones de fiscalizaci贸n que ten铆a y que le redituaba ingresos a la instituci贸n.
Nosotros repudiamos por cierto el 鈥渞egalo鈥 que el gobierno justicialista de Menem le hizo a la Sociedad Rural por un valor irrisorio y que luego la entidad negoci贸 con distintas empresas privadas. Pero creemos que lo justo ser铆a expropiar el predio mediante ley, como establece la Constituci贸n. Y definir all铆 claramente el destino de esos terrenos y esas estructuras tan valiosas en pleno Palermo. Nosotros no nos solidarizamos con la Sociedad Rural, entidad emblem谩tica de la oligarqu铆a ganadera argentina, sost茅n de las dictaduras argentinas y de la explotaci贸n del obrero rural.
La otra medida, que ataca a la Federaci贸n Agraria es absurda. Para el Gobierno, la FAA es otra de las 鈥減atronales鈥 del campo, a la que equipara con la Sociedad Rural, los pools de siembra, los nuevos terratenientes locadores de campos o las multinacionales de granos que controlan la exportaci贸n argentina.
Esta medida revela claramente la falta de pol铆ticas diferenciales de parte del Gobierno hacia el sector de la peque帽a y mediana producci贸n agraria y de las econom铆as regionales que representa FAA.
El 2012 termin贸 con un panorama que tanto el Gobierno como los grandes grupos sojeros y exportadores auguraban muy exitoso desde octubre y noviembre y que las perspectivas se han encargado de enfriar. Los precios internacionales no ser谩n tan altos y nadie puede asegurar con mucha certeza el comportamiento agroclim谩tico para el 2013.
El a帽o cerr贸 con una ca铆da hist贸rica en la exportaci贸n de carnes y la menor cosecha de trigo de los 煤ltimos a帽os. El aumento del ma铆z y el inicio de la exportaci贸n a China agudiz贸 la cuesti贸n de la producci贸n de etanol a partir del grano, que el Gobierno hab铆a subsidiado indirectamente financiando plantas procesadoras de ma铆z.
La otra novedad del a帽o de la 鈥淪egunda Revoluci贸n de las Pampas鈥 es que Brasil nos desplaz贸 como segundo exportador de ma铆z. Argentina siembra menos, mientras que Brasil pas贸 de producir 35 millones de toneladas en 2004 a m谩s de 70 millones en 2012.
Las econom铆as regionales tienen un panorama incierto, particularmente los sectores que disponen de grandes excedentes para la exportaci贸n como el de peras, manzanas y ajos. En el mercado interno el aumento de los costos de producci贸n (combustibles, insumos industriales y particularmente agroqu铆micos) provocar谩n una puja de precios entre los sectores de la cadena, en la que saldr谩n perjudicados nuevamente los peque帽os y medianos productores.
En Mendoza esperan un buen a帽o en la exportaci贸n de vinos finos. La adquisici贸n de las principales bodegas argentinas por capitales externos a partir del a帽o 2000, europeos en particular, ha 鈥済lobalizado鈥 el negocio del vino, repercutiendo en el precio en el mercado interno. El aumento de precios que se descarg贸 sobre el consumidor masivo mantuvo el consumo de algunos productos como la yerba mate, az煤car, l谩cteos, pero a costa de un proceso inflacionario que generar谩 una nueva puja salarial en los primeros meses del a帽o. Las grandes empresas alimentarias han hecho en el segundo semestre de 2012 una reserva de capital cuantiosa, que la Presidenta nombr贸 (鈥渓a est谩n levantando en pala鈥) prepar谩ndose para lo que vendr谩.
El Gobierno sigue sin articular pol铆ticas diferenciales para la masa de peque帽os y medianos productores, y menos a煤n para los 100.000 agricultores 鈥渇amiliares鈥 (definidos as铆 por el ministerio) que requieren tierra y cr茅dito para poder evolucionar, frente a una agricultura sin agricultores que gener贸 el modelo de concentraci贸n y despoblamiento del campo.
Tampoco el Gobierno manifiesta intenciones de volver a participar del comercio exterior junto a las cooperativas agrarias mediante la reimplantaci贸n de una Junta Nacional y Federal de Granos que recupere para el pa铆s la soberan铆a pol铆tica en materia de pol铆tica exterior agropecuaria.
Las perspectivas para 2013 son inciertas. Pero no para las multinacionales de granos (que adelantar谩n las retenciones por ventas a futuro) ni para los pools de siembra y un numeroso grupo de inversores, acopiadores y locatarios de tierras, la nueva clase terrateniente locadora, que prepara su 鈥渞esistencia鈥 a la apropiaci贸n del predio de la Rural
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.