Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de julio de 2014
logo cash
Extensi贸n del subte H y acceso al transporte

La movilidad en villas

Los problemas de desplazamiento de los habitantes de villas comienzan al interior de sus barrios. Transporte interno y el subte son oportunidades para el desarrollo social y urbano.

Por Gabriela Tavella *
/fotos/cash/20140706/notas_c/cs05fo01.jpg

Las 煤ltimas semanas, en este suplemento, se desarroll贸 un debate sobre la extensi贸n de la l铆nea H de subterr谩neos hasta la Villa 31. En un caso, se plante贸 que hacer una estaci贸n en el mencionado barrio 鈥減arece ser de bajo alcance y costo muy alto鈥 y que 鈥渘o parece que esta variante asegure un tr谩fico que justifique las ingentes inversiones que demanda una l铆nea de subterr谩neo鈥, mientras que la otra posici贸n se帽al贸 que la extensi贸n del subterr谩neo ser铆a un 鈥渃aso in茅dito de inclusi贸n urbana鈥 y que 鈥減uede ser el puntapi茅 para la urbanizaci贸n鈥. Ambos planteos coinciden en que la traza no posee una justificaci贸n econ贸mica en t茅rminos convencionales, apareciendo el argumento de la inclusi贸n como un elemento contrapuesto a la eficiencia en la inversi贸n.

Desde La F谩brica Porte帽a creemos importante empujar m谩s all谩 los m谩rgenes de esta discusi贸n de modo tal que se logre ampliar el concepto que subyace a la cuesti贸n del acceso al transporte en contextos urbanos.

Cuando se discute sobre la extensi贸n de una l铆nea de subterr谩neos a un barrio informal, se discute acerca de la movilidad de los sectores populares en una gran ciudad como Buenos Aires. Este debate preocupa a muchos pa铆ses de Am茅rica latina y en algunos se han implementado en los 煤ltimos a帽os medidas novedosas y pragm谩ticas al respecto. Un ascensor que conecta una favela en R铆o de Janeiro, una escalera mec谩nica que permite acceder a un barrio popular en Medell铆n junto con la extensi贸n de sistemas de 鈥渕etrocable鈥, este 煤ltimo tambi茅n utilizado en Venezuela para conectar barrios aislados con el subterr谩neo y en Bolivia para conectar la ciudad de El Alto con el centro de La Paz.

En la ciudad de Buenos Aires no se han desarrollado obras que se orienten a mejorar la movilidad cotidiana de quienes residen en las villas porte帽as y, por lo tanto, la movilidad sigue siendo un problema para los sectores m谩s vulnerables que afrontan altos costos de desplazamiento viendo reducidas sus oportunidades de integraci贸n. El equipo del 谩rea de H谩bitat de La F谩brica Porte帽a realiz贸 durante los a帽os 2012 y 2013 un estudio sobre la movilidad de los habitantes de la Villa 21-24 en el barrio de Barracas. Estructur贸 esta investigaci贸n la voluntad de indagar respecto de la importancia del acceso a la movilidad a la hora de facilitar el ejercicio del derecho a la educaci贸n, la salud y el trabajo.

As铆, encontramos que los vecinos del barrio se encuentran con variadas dificultades para realizar los viajes que, en muchas situaciones, obstaculizan el acceso a los mencionados derechos. Las variables externas al sistema de transporte tradicional en un barrio informal son, entre otras, la seguridad, la localizaci贸n dentro del barrio y las condiciones clim谩ticas asociadas a una infraestructura urbana extremadamente deficiente (si llueve mucho, las calles del barrio se convierten en intransitables). Este 煤ltimo punto remite a una problem谩tica central en la movilidad de las villas porte帽as que hace, entre otras cuestiones, a los desplazamientos al interior de los barrios: la urbanizaci贸n.

En este sentido, es preciso considerar una cuesti贸n que no suele tenerse en cuenta al momento de debatir sobre los desplazamientos de los habitantes de los barrios populares y es que para acceder a sus derechos primero tienen que desplazarse dentro de su propio barrio, 鈥渟alir de 茅l鈥 para acceder al transporte p煤blico. Para abordar esta problem谩tica no puede leerse al territorio de una villa como un todo homog茅neo sino que hay que comprenderlo como una extensi贸n urbana con distintas complejidades internas.

Las entrevistas realizadas en el estudio aludido sobre la 21-24 revelan que los problemas de acceso a la movilidad constituyen un factor de importancia para explicar la dificultad existente para acceder a los centros de salud 鈥揺specialmente en casos de urgencia鈥, para garantizar el desplazamiento a los centros educativos de los ni帽os y ni帽as en condiciones de puntualidad y seguridad, para mantener la regularidad que supone un compromiso laboral e incluso para aceptar propuestas laborales localizadas en puntos distantes.

En este contexto, celebramos el proyecto legislativo de construcci贸n de una estaci贸n de subte en los ingresos de la Villa 31 y entendemos que esta misma l铆nea podr铆a en su otro cabezal dirigirse hacia la Villa 21-24, en vez de fijar su frontera en el barrio de Pompeya. Aun as铆, entendemos que de implementarse aisladamente esta medida no solucionar谩 los problemas de los habitantes del barrio para realizar sus desplazamientos, que comienzan al interior de sus barrios. Al fin y al cabo, simult谩neamente, es necesario poner el foco sobre las dificultades en torno de la movilidad en las 鈥渇ronteras internas鈥 de los barrios populares e impulsar otras pol铆ticas que permitan que esta infraestructura tenga un impacto real en la vida de los habitantes de las villas de la Ciudad.

* Area de movilidad de La F谩brica Porte帽a.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.