Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de mayo de 2015
logo cash
El alcance de Ganancia a un sector minoritario de trabajadores en relaci贸n de dependencia

Mirar con un solo ojo

La suba del m铆nimo no imponible o la eliminaci贸n del impuesto es un reclamo de una porci贸n de los trabajadores de la parte superior de la pir谩mide de los asalariados. No supera el 10 por ciento del conjunto de los registrados.

Por Hern谩n Letcher y Julia Strada *
/fotos/cash/20150503/notas_c/cs05fo01.jpg
鈥淟a 煤ltima d茅cada le devolvi贸 al salario el rol que tuvo en los gobiernos peronistas鈥, indican Letcher y Strada.

La discusi贸n en torno del Impuesto a las Ganancias es una buena forma de abordar el an谩lisis del proceso de transformaci贸n, pol铆tica y econ贸mica, que signific贸 el kirchnerismo. Este reclamo encierra un nudo pol铆tico que a la vez dibuja una radiograf铆a de la 茅poca. Algunos conceptos son de utilidad para analizar la cuesti贸n.

Varias voces se han alzado reclamando la eliminaci贸n de lo que denomina 鈥渋mpuesto al trabajo鈥. Esto implica desconocer el esp铆ritu del impuesto pero, sobre todo, eliminar la posibilidad de alcanzar con un gravamen sobre los altos ingresos a aquellos que se beneficien con tal situaci贸n.

Definir lo que es altos ingresos depende de cada coyuntura, pero tambi茅n es una cuesti贸n sujeta a la ponderaci贸n de las prioridades a atender en cada momento. En el fondo se discuten recursos: 驴cu谩nto hay para atender a los trabajadores? 鈥淎 los trabajadores hay que sacarles el Impuesto a las Ganancias, mientras no lo pague yo鈥, sosten铆a hace dos a帽os H茅ctor M茅ndez, presidente de la Uni贸n Industrial Argentina. En este sentido, la discusi贸n sobre el piso del impuesto en la cuarta categor铆a es un debate que debe darse con la sensatez necesaria para saber que el conjunto de los trabajadores son muchos m谩s que los registrados que cobran por encima de 15.000 pesos.

El establecimiento del piso en agosto de 2013, donde quedar铆an encuadrados aquellos cuyos salarios acumulados entre enero y agosto alcanzaran los 15.000 pesos genera actualmente distorsiones: con aquellos que no pagan y cuyos salarios hoy superan ese piso; con aquellos que 鈥減or poco鈥 quedaron afuera, y en efecto su salario termina superando al de aquellos que tambi茅n 鈥減or poco鈥 quedaron adentro. Asimismo, la peque帽a distancia entre las escalas heredadas de la dictadura y consolidadas en los 鈥90 (con 833 pesos de distancia entre los primeros escalones y saltos de al铆cuota de 5 puntos) implica un ascenso r谩pido hacia las al铆cuotas m谩s elevadas. Cabe agregar, como indica el experto en materia tributaria Jorge Gaggero sobre la cuarta categor铆a del impuesto, deber铆a tenderse a que la presi贸n recaiga sobre las ganancias de las personas f铆sicas, los bienes personales y otros bienes patrimoniales m谩s que sobre las sociedades. Esto l贸gicamente no refiere s贸lo a los ingresos de los trabajadores en relaci贸n de dependencia, sino que orienta la mirada a otorgar mayor progresividad seg煤n niveles de ingreso, concentr谩ndose en las personas f铆sicas (tarea m谩s dificultosa a efectos del control).

En una etapa de marcadas mejoras de la clase trabajadora, con actualizaciones salariales, recuperaci贸n de derechos (y conquista de nuevos), la actualizaci贸n del m铆nimo no imponible a la cuarta categor铆a comienza a transformarse en un reclamo de una porci贸n de los trabajadores que sin dudas es la parte superior de la pir谩mide del conjunto de los asalariados. No s贸lo no supera el 10 por ciento del conjunto de los registrados, sino que, adem谩s, se ha ido reduciendo desde el m谩ximo del 17 por ciento alcanzado en 2011.

En este marco, discutir la justicia del reclamo es comenzar con una encerrona argumental. Aunque ya escuchado, lo cierto es que son los propios datos macroecon贸micos que hablan de los problemas concretos que aquejan mayoritariamente a la clase trabajadora los que permiten reflexionar en torno a la justicia de un reclamo indiscutiblemente minoritario: el 33 por ciento de empleo en negro, la problem谩tica de la tercerizaci贸n laboral e incluso el debate sobre la desactualizaci贸n salarial en la puja distributiva.

El recurrente latiguillo en torno a la presi贸n fiscal tiene la finalidad de hacer mella en el leg铆timo rol del Estado en materia de recaudaci贸n tributaria, afectando, de este modo, la posibilidad de financiamiento del aparato estatal y canalizaci贸n de estos recursos a trav茅s del gasto p煤blico. No s贸lo se trata de vetar la injerencia estatal en nombre de la 鈥渓ibertad鈥 de los ciudadanos, sino que se cuestiona que el Estado disponga de cuantiosos recursos y los destine con finalidad redistributiva: ha sido ampliamente conocida la queja hacia la financiaci贸n de planes sociales con 鈥渋mpuestos de todos鈥 o de la Asignaci贸n Universal con 鈥渓a plata de los jubilados鈥. Se refuerza as铆 el discurso neoliberal antiestatal y se desdibuja el concepto de solidaridad social, que plantea en su sentido m谩s amplio una relaci贸n directa entre lo que los ciudadanos aportan y lo que reciben. Son parte del 鈥渟entido com煤n鈥 las cr铆ticas hacia las transferencias de ingresos v铆a planes sociales, a la vez que se soslaya la incidencia del 鈥渟alario indirecto鈥 en el conjunto de la poblaci贸n, producto de numerosos subsidios a las tarifas (de agua, de gas, de electricidad, al transporte) y de los servicios gratuitos de salud, educaci贸n y seguridad, entre otros, brindados por el Estado.

La in茅dita ampliaci贸n del esquema de seguridad social hacia 谩mbitos de incumbencia que rememoran los Estados Benefactores del siglo XX significa, por un lado, un Estado que llega con jubilaciones, moratorias, asignaciones, netbooks y cr茅ditos a los que menos tienen, y requiere, como contraparte indispensable, una provisi贸n de recursos que lo sostenga. Poco se ha dicho de esta segunda cuesti贸n, procurando desligar la discusi贸n tributaria del gasto social. El planteo que mira con un solo ojo el problema y esconde la otra parte, apuntando a achicar el impuesto sin mayores problematizaciones, confluye con las propuestas m谩gicas y facilistas que tambi茅n quieren menos retenciones y menos presi贸n fiscal pero 鈥渟ostener lo que hay鈥.

La 煤ltima d茅cada le devolvi贸 al salario el rol que tuvo en los gobiernos peronistas, pasando nuevamente a ser un factor de demanda dinamizador de la econom铆a. Con la creaci贸n de m谩s de 5,5 millones de puestos de trabajo y la tasa de desocupaci贸n de un d铆gito (en el 7 por ciento) la discusi贸n nuevamente pas贸 a ser el nivel salarial. Seg煤n las estad铆sticas publicadas en el Bolet铆n de Estad铆sticas Laborales del Ministerio de Trabajo, la remuneraci贸n promedio de los asalariados registrados del sector privado pas贸 de 968 pesos en 2003 a 11.295 pesos en 2014 mostrando una importante evoluci贸n (en base a SIPA, datos a septiembre/2014). Mientras la ortodoxia define al salario como un costo a ser reducido, para la heterodoxia tiene un rol mucho m谩s importante como dinamizador del consumo en una econom铆a en crecimiento.

Consejo del salario, paritarias, AUH, aumentos de asignaciones, Progresar, Procrear, netbooks, moratoria jubilatoria, movilidad jubilatoria, estatizaci贸n de las AFJP, R茅gimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, R茅gimen Nacional de Trabajo Agrario y Renatea (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios), Ley de Prohibici贸n del Trabajo Infantil, derogaci贸n de la Ley Banelco, Ley contra el trabajo no registrado, Plan J贸venes con M谩s y Mejor Trabajo, Repro, Plan Nacional de Regularizaci贸n del Trabajo. La voluntad pol铆tica de modificar la realidad de los trabajadores se expresa en solo algunas de las 48 leyes laborales sancionadas y pol铆ticas p煤blicas desplegadas en la etapa.

P谩rrafo aparte merece el an谩lisis de los actores sindicales impulsores de la protesta, que poco hablan de los problemas de trabajo en negro y tercerizaci贸n laboral, eligiendo como blanco la cr铆tica al Gobierno. Acotar la discusi贸n sindical a la disputa con el Gobierno y a la modificaci贸n del piso de Ganancias significa correrse de la disputa por los excedentes en Argentina, desconociendo la verdadera puja distributiva con los sectores concentrados de la econom铆a. Reconducir el debate hacia ese eje, otorga un aut茅ntico rol transformador a la clase trabajadora.

* Centro de Econom铆a Pol铆tica Argentina

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.