Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de marzo de 2015
logo cash
La funci贸n de las pymes

Desarrollo econ贸mico

Por Ariel Ricardo Mi帽o *

Cuando se analiza la estructura econ贸mica de un pa铆s se encuentra la coexistencia de diversos actores: en particular, el sector privado empresario. Asimismo, cuando se analizan los sectores se encuentra el mismo fen贸meno: no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensi贸n dada para funcionar. Tampoco existen pa铆ses o econom铆as que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa.

En Argentina, la iniciativa empresarial tom贸 auge a partir del proceso de industrializaci贸n nacional entre 1945 y 1975. Durante la Industrializaci贸n por Sustituci贸n de Importaciones (ISI), el pa铆s transitaba hacia el pleno desarrollo industrial. El Estado cumpl铆a un rol activo, con expansi贸n de actividades, administraba cuotas de importaci贸n, en un contexto de econom铆a semicerrada. Asimismo, el Estado financiaba actividades a trav茅s del Banco de Industria y del Banco Central, promoviendo y apoyando nuevos emprendimientos.

A partir del gobierno democr谩tico de 1983 y luego en la d茅cada del 鈥90 aumentaron las importaciones en bienes de capital y las exportaciones fueron de productos tradicionales agropecuarios y del sector automotor. A partir del gobierno de 2003, Argentina retom贸 el camino, que nunca debi贸 abandonar: el del desarrollo industrial, dejando atr谩s el per铆odo neoliberal de sobreendeudamiento con desempleo y exclusi贸n. Volvi贸 un modelo de crecimiento econ贸mico orientado a la inclusi贸n social. De ese modo, se empezaron a revertir las inviables pol铆ticas que, entre 1976 y hasta la finalizaci贸n del r茅gimen de Convertibilidad, destruyeron la industria nacional y provocaron un profundo deterioro econ贸mico y social.

El nuevo marco de pol铆tica econ贸mica e industrial implementado cambi贸 las reglas de juego, favoreciendo la formaci贸n de una sociedad m谩s igualitaria y un desarrollo sustentable, a partir de poner el foco de la pol铆tica productiva en la reconstrucci贸n de la industria nacional.

El sendero de crecimiento sostenido gener贸 adem谩s un fuerte proceso de inversi贸n productiva, tanto p煤blica como privada. Se crearon nuevas empresas y empleos. El camino de la reindustrializaci贸n se sustenta en una concepci贸n amplia del desarrollo industrial, desde la cual se busca promover la agregaci贸n de valor y conocimiento en la cadena de producci贸n, eliminando de este modo la falsa antinomia entre 鈥渃ampo鈥 e 鈥渋ndustria鈥, que desde esta perspectiva son eslabones de gran importancia en un proceso econ贸mico con inclusi贸n social.

Cabe destacar la importancia de la construcci贸n de entramados productivos sustentados por peque帽as, medianas y grandes empresas, basados en el proceso de alianzas y relaciones de fuerzas existentes en la generaci贸n de valor agregado en el ciclo productivo, reactivando el rol primordial que tienen en una econom铆a emergente.

Por ello, el Estado se debe proponer llevar adelante pol铆ticas para seguir este proceso de crecimiento sostenido. Este escenario pol铆tico-econ贸mico se muestra como altamente favorable para la continuidad del desarrollo nacional y regional con inclusi贸n social.

* Mgter. Administraci贸n P煤blica (UnLaR), posgrado Gesti贸n y Control de Pol铆ticas P煤blicas, Desarrollo Local y Econom铆a Social.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.