Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 7 de junio de 2015
logo cash
La centralidad del empleo

Hoja de ruta

Por Diego Rubinzal

La convocatoria a una nueva huelga general invita a repasar la evoluci贸n del mercado laboral en los 煤ltimos doce a帽os. Las centrales sindicales opositoras ya organizaron cinco paros de actividades en menos de tres a帽os.

El punto de partida es 2003, cuando el desempleo superaba el 20 por ciento de la poblaci贸n econ贸micamente activa. En ese contexto, el discurso de asunci贸n de N茅stor Kirchner marc贸 un punto de inflexi贸n en la agenda pol铆tica. El contundente mensaje gener贸 una mezcla de adhesiones y escepticismo. El flamante Presidente detall贸 una hoja de ruta de su gobierno. El 25 de mayo de 2003 Kirchner sostuvo que 鈥渆l objetivo b谩sico de la pol铆tica econ贸mica ser谩 el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansi贸n de la actividad y del empleo constante鈥. La frase remit铆a a la cl谩sica consigna de Juan Domingo Per贸n: 鈥淕obernar es crear trabajo鈥. El interrogante, instalado en buena parte de la opini贸n p煤blica, era si la gesti贸n presidencial estar铆a alineada al rumbo enunciado.

El ministro de Defensa, Agust铆n Rossi, recuerda que N茅stor Kirchner le dec铆a que 鈥渢odo gobierno tiene que elegir con qu茅 tensiones convivir y con qu茅 tensiones no convivir. Hay una tensi贸n que no quiero tener: la desocupaci贸n鈥.

Esa definici贸n inicial conserva su vigencia. El kirchnerismo contin煤a privilegiando el apuntalamiento de la demanda (y, por ende, de la actividad y empleo), sobre ciertos 鈥渇antasmas鈥 (por ejemplo, d茅ficit fiscal, inflaci贸n) agitados por el establishment. La generaci贸n y cuidado del empleo fue uno de los principales objetivos de pol铆tica econ贸mica. Al mismo tiempo, la pol铆tica exterior tambi茅n estuvo alineada con ese prop贸sito. Por ejemplo, el rechazo del ALCA en la Cumbre de las Am茅ricas 鈥揷elebrada en 2005 en Mar del Plata鈥 no fue ajeno a esa estrategia. El lema del encuentro, a instancias del gobierno argentino, fue 鈥渃rear trabajo para erradicar la pobreza y fortalecer la democracia鈥. La inclusi贸n de esa problem谩tica en la agenda de las cumbres internacionales constituy贸 una novedad. El 鈥渃ambio de 茅poca鈥 dejaba atr谩s una d茅cada caracterizada por p茅rdida de fuentes de trabajo y flexibilidad laboral.

La coordinaci贸n de diversos instrumentos de pol铆tica interna (comercial, fiscal, monetaria, cambiaria, ingresos) posibilit贸 la recuperaci贸n de los niveles de actividad y empleo. La creaci贸n de millones de puestos de trabajo, acompa帽ada por la sostenida recuperaci贸n salarial, increment贸 la participaci贸n de los trabajadores en la distribuci贸n funcional del ingreso.

La pol铆tica laboral incluy贸 un amplio abanico de herramientas que fueron readapt谩ndose al cambiante contexto. As铆, se fueron sucediendo: incrementos de salario m铆nimo y sumas fijas por decreto; derogaci贸n de la 鈥淟ey Banelco鈥; convocatoria anual al Consejo Nacional tripartito del Empleo, la Productividad y el Salario M铆nimo, Vital y M贸vil; impulso a las negociaciones paritarias; conformaci贸n de la Comisi贸n Nacional del Trabajo Agrario; fortalecimiento de la inspecci贸n del trabajo; implementaci贸n del Plan Nacional de Regularizaci贸n del Trabajo, entre otras cuestiones.

La ampliaci贸n de derechos laborales fue complementada con un conjunto de medidas (AUH, moratoria previsional, Progresar) que articularon una extensa red de contenci贸n social. A su vez, el Gobierno implement贸 el Programa de Recuperaci贸n Productiva (Repro) como respuesta al estallido de la crisis internacional. Esa herramienta colabor贸 en la manutenci贸n de los niveles de empleo y actividad. Por 煤ltimo, las normas laborales sancionadas en el per铆odo apuntaron a restaurar y/o crear derechos. El Nuevo Estatuto del Pe贸n Rural o el R茅gimen de Trabajo en Casas Particulares constituyen ejemplos paradigm谩ticos de ese proceso.

El economista Rafael Selva sostiene en La centralidad del empleo como pol铆tica de Estado que 鈥渆l esquema actual de crecimiento centrado en el trabajo evidenci贸 su 茅xito en t茅rminos de empleo elevado y sostenido en el tiempo, m谩s inclusi贸n y derechos sociales, a pesar del contexto de crisis internacional, incertidumbre y aumento de la desocupaci贸n en que se encuentra la econom铆a global. En este modelo, el Estado no ha sido imparcial, sino que orient贸 su pol铆tica econ贸mica y foment贸 las bases para que, elevando el poder de negociaci贸n de los trabajadores y manejando el conflicto mediante concesiones diversas a las partes, el empleo aumente, a la par de las ganancias empresarias tambi茅n en ascenso鈥.

drubinzal@yahoo.com.ar

@diegorubinzal

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.