Domingo, 31 de marzo de 2002
Metrogas, la primera privatizada en default
No pago explosivo
La gasÃfera declaró su cesación de pagos. Otras grandes empresas
la seguirÃan. Además de los costos financieros por la devaluación,
serÃa una estrategia para obtener del Estado un seguro de cambio.

Las grandes empresas dan la espalda a sus acreedores declarando el default de sus deudas en dólares.
Por Claudio Zlotnik
Metrogas se convirtió en la primera privatizada en declarar el default. Lo más probable es que la cesación de pagos de la gasÃfera más importante de la Argentina sea la primera de una secuencia que se acelerará en las próximas semanas. Durante este trimestre hay vencimientos de Obligaciones Negociables (tÃtulos de deuda privada) por 2000 millones de dólares. Y hasta fin de año se acumulan por un total de 4785 millones. La devaluación, al último cierre asciende al 65 por ciento, y la caÃda libre de la actividad económica son las causas visibles de ese derrumbe financiero de empresas poderosas. Sin embargo, el default privado esconderÃa una presión polÃtica para que el Estado salga en auxilio de esa compañÃa.
A principios de 2002, no bien se anunció la devaluación, el Estado dispuso la pesificación. Esa medida buscó compensar a las empresas, al reconocerles la paridad uno a uno para su deuda bancaria, que ascendÃa a unos 22.500 millones. No ocurrió lo mismo con las ON dolarizadas.
Desde entonces, los incumplimientos de pago se fueron sumando: la panificadora Fargo, el grupo Pescarmona y las empresas de televisión por cable Multicanal y Cablevisión. Y ahora Metrogas, a la que le seguirÃan otras más. Los sectores más vulnerables son los ligados al mercado interno, en especial las empresas de consumo masivo y las de telecomunicaciones. Menos afectadas estarán aquellas que exportan ya que cobran dólares por su producción (petroleras, siderúrgicas). La lupa de los financistas está puesta en los vencimientos inmediatos: el primer test ocurrirá en dos semanas, cuando Transportadora de Gas del Sur deba pagar 150 millones de dólares. Después, Transportadora de Gas del Norte (TGN) que debe pagar 26 millones de dólares, repartidos entre este mes y junio; Telecom (25 millones el mes que viene); la energética Capex (8 millones en mayo y 10,5 en junio); Edenor (37,5 millones en junio).
Fondos de inversión extranjeros son los principales perjudicados por el default privado. Entre los locales, las AFJP que tienen invertidos 295 millones de dólares en bonos corporativos.
En esa crisis las casas matrices se niegan a auxiliar a sus filiales argentinas: prefieren afrontar el eventual costo de reputación implÃcito en un incumplimiento. En todo caso, las multinacionales envÃan una fuerte señal al mercado de que la culpa la tiene la Argentina, al repudiar los contratos vigentes.
En la plaza local esas cesaciones de pagos tienen sus consecuencias: se corta el financiamiento a las empresas, incluso el de las lÃderes. A su vez, éstas siguen postergando sus planes de inversión en mantenimiento y ampliación de infraestructura, por lo que sus clientes sufrirán el desabastecimiento o la pérdida de calidad de los servicios.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.