¿Argentina va a firmar un acuerdo con el FMI después de las elecciones?
J. L.: –Creo que va a firmar. Entre las exigencias del Fondo va a figurar el tema de la polÃtica cambiaria, la negociación con las empresas de servicios públicos y la situación de los tenedores de bonos que no entraron en el canje. Al Fondo le gustarÃa un tipo de cambio más bajo, pero si le presentás un programa con metas de inflación del 6 al 9 por ciento no te va a decir nada. Sobre los servicios me parece que es importante ir a contratos de largo plazo porque se está perdiendo capital.
M. B.: –Yo trabajo con la hipótesis de que no hay acuerdo por lo menos hasta junio del año que viene.
¿Por qué?
M. B.: –Porque hasta ahora ambas partes están cómodas. El Fondo está en un rol de achicar exposición con los paÃses deudores. Si las condiciones del mercado de capitales para Argentina siguen bien, probablemente no haya acuerdo y estemos reemplazando un endeudamiento por otro.
J. L.: –Con un costo adicional relevante.
M. B.: –Pero decreciente porque al Fondo se le paga Libor que está en 4 puntos y va rumbo a 5.
¿Conviene pagar ese costo adicional para desendeudarse?
M. B.: –Depende de lo que el Fondo pida. Si la condición ineludible es dejar caer el tipo de cambio nominal a 2,40 pesos, yo creo que no hay que firmar porque eso significa romper el equilibrio fiscal.
J. L.: –Hay que ser muy pragmático. La polÃtica la tiene que fijar el gobierno argentino sobre bases serias y consistentes. Si el Fondo las acepta bien, sino hay que hacer la de siempre: patear el acuerdo para adelante hasta ver qué pasa.
M. B.: –Cuando el Fondo pide que se deje caer el tipo de cambio a 2,40, está atacando el corazón del programa fiscal. Automáticamente está diciendo no cobren más retenciones. Cuando en un paÃs como Argentina alguien te manda a abandonar el cobro de 13.000 millones de pesos de impuestos y te dice que lo vas a recuperar por otra vÃa se equivoca porque por otra vÃa no lo vas a recuperar.
J. L.: –SÃ, pero yo creo que el Fondo te aceptarÃa una secuencia de reforma impositiva muy gradual. No te exigirÃa un cambio asÃ. La situación es negociable, pero Argentina tiene que elaborar un programa más consistente en materia de inflación porque, si se supera la barrera del 10 por ciento y la gente piensa que todavÃa puede seguir subiendo, la economÃa se va a indexar y va a ser más difÃcil bajar la inflación.
¿Pagarle 13.000 millones de dólares netos a los organismos financieros internacionales desde el default fue una decisión correcta o una locura?
M. B.: –Yo me fijo más en los 4 o 5 mil millones que se pagaron entre enero y mayo de 2002. Eso me pareció francamente delirante porque bajó las reservas de 14 a 9 mil millones. Costó 70 u 80 centavos más en el tipo de cambio nominal y más indigencia y más pobreza.
J. L.: –Cuando tenés un ciclo económico en alza es bueno desendeudarse, pero de acuerdo con un criterio de conveniencia que implica, por lo menos, hacer un mix entre la deuda cara y la barata y la verdad es que el Gobierno canceló más deuda barata que cara.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.