Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de febrero de 2008
logo cash
La industria de la indumentaria

C贸mo se distribuye la renta

Por T. L.

Cash tuvo acceso al adelanto de una investigaci贸n que est谩 llevando adelante Ariel Lieutier, ex subsecretario de trabajo de la ciudad de Buenos Aires, junto con un equipo interdisciplinario sobre la problem谩tica dentro de la cadena de valor del sector indumentaria. Para analizar la distribuci贸n del ingreso parten de una 鈥減renda representativa鈥 que se vende en el mercado en 100 pesos y suponen que el Estado se apropia de casi el 22 por ciento en materia de impuestos. De los 78 pesos restantes, 11 son los costos de las materias primas, principalmente telas que son pagadas por la marca.

Si el taller est谩 habilitado obtendr谩 como m铆nimo 5 pesos por sus tareas. Los talleres clandestinos, al no realizar aportes, generan un ahorro del 33 por ciento, y por lo tanto el pago ronda los 3,10 pesos. Pero ninguna de estas dos cifras representa lo que los trabajadores obtienen. Del total obtenido por la prenda, el 30 por ciento se destina a los gastos de producci贸n, el 10 por ciento (30 centavos) para el tallerista y el resto a repartir entre los empleados. As铆, al interior del taller la situaci贸n, aunque precaria, no es inequitativa.

Continuando la cadena est谩 el intermediario, el nexo entre las marcas y los talleres y encargado de transportar el producto cuando el trabajo se realice en m谩s de un establecimiento, que se lleva 4 pesos por prenda. De esta manera las marcas adquieren la ropa a 19,5 pesos y las venden al doble a los comercios, a 39 pesos, que luego lo vender谩n a poco m谩s de 78 pesos. Los locales deber谩n adem谩s pagar a sus empleados y el alquiler, que se calcula como el 10 por ciento del valor final de la prenda.

El trabajo concluye que 鈥渓os trabajadores, incluyendo al tallerista entre ellos, se llevan entre el 3 y el 5 por ciento del valor agregado de la cadena cuando la comercializaci贸n se realiza en el mercado formal鈥.

Algunos talleres han desarrollado una alternativa que consiste en vender las prendas al consumidor final. Recorriendo un s谩bado la avenida Avellaneda es com煤n encontrarse en las esquinas con puestos improvisados de venta directa desde los talleres. Por su parte, con el apoyo del INTI, algunas cooperativas de trabajo est谩n comenzando a producir 鈥渞opa libre de trabajo esclavo鈥 que comercializan en ferias y otros mercados no tradicionales.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.