Recordar a Aldo Ferrer podrÃa ser un largo camino por su trayectoria nacional e internacional, como ministro de EconomÃa y otros cargos, como docente que coronó como Profesor emérito de la UBA, autor de tantas publicaciones difundidas en más de 50 idiomas, su trayectoria docente o su prolÃfica tarea en el Grupo Fénix, su acompañamiento final a la Convocatoria Económica y Social por la Argentina para citar solo una pequeña parte de su vastÃsima labor.
También podrÃa narrar un interminable anecdotario de vivencias compartidas, charlas, su pasión por el tango y la milonga, su desafÃo a rÃos y mares hasta hace muy poco tiempo, su palabra clara y firme, su pasión por la polÃtica, la historia y la economÃa polÃtica.
Pero por fuera de lamentar en lo polÃtico, lo profesional y lo humano esta pérdida, en estos tiempos donde la luz de su pensamiento se tornaba tan necesaria, creo importante recordarlo, continuando, profundizando y amplificando su visión sobre la Argentina.
Hace pocas semanas hizo pública su opinión en Página/12 sobre el tema de los fondos buitre y su visión de que negociar de apuro y con miedo no solo beneficiaba a los buitres, sino que desviaba del eje fundamental: priorizar el desarrollo con equidad. Ferrer dijo claramente que el preacuerdo que hoy discute el Congreso Nacional era inconveniente para el paÃs porque genera una subordinación a los centros financieros internacionales y compromete el futuro del paÃs con una dinámica de endeudamiento que provocará de ser aprobado este convenio en el futuro, graves consecuencias para el paÃs como durante la dictadura y los años 90.
Quienes conocimos a Aldo sabemos de sus nÃtidas posiciones sobre la necesidad de un desarrollo integrado, con un Estado presente y activo que fije reglas claras al sector privado, con una economÃa al servicio de la producción y el trabajo. Movilizando los recursos nacionales, nuestros recursos y no los ajenos para incrementar lo que denominó como densidad nacional.
Todo ello está en las antÃpodas de la liberalización comercial y financiera, la desarticulación del Estado, polÃticas regresivas en la distribución del ingreso, la desarticulación de programas cientÃficos y tecnológicos, que está llevando a cabo este Gobierno desde el 10 de diciembre.
Su pensamiento siempre fue crÃtico, recogiendo el espÃritu de las polÃticas llevadas a cabo entre 2003 y 2015 y formulando las insuficiencias. Para Aldo el camino era profundizar el rumbo y hacer las necesarias correcciones, pero jamás restaurar el orden neoliberal.
Por eso todos debemos continuar batallando por las ideas de Aldo, para que el pueblo exija que la oposición se mantenga unida y no sea permeable a los cantos de sirena ni al chantaje de la billetera, para ceder a las presiones de los centros financieros internacionales y sus representantes locales.
Tenemos que tomar la posta de Aldo para que el pueblo sepa de qué se trata y hagamos realidad el paÃs para el que él trabajó y soñó.
* Economista, miembro del Plan Fénix y ex presidente del Banco Central.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.