The Pitmen Painters
De Lee Hall
Elenco: Hugo Arana, Dar铆o Grandinetti, Juan Leyrado, Jorge Marrale, Patricia Echegoyen, Juan Grandinetti y Milagros Almeida.
Dise帽o de escenograf铆a: Alberto Negr铆n.
Iluminaci贸n: Gonzalo C贸rdova.
El hilo conductor es la emotividad, unida al sentimiento tr谩gico y al humor que despliegan los int茅rpretes.Es probable que el espectador llegue a ser el eco de todo lo que acontece en esta pieza del ingl茅s Lee Hall, en parte por la habilidad de este autor de transformar en experiencia sensorial conflictos que han atareado a los estudiosos, como el de enfrentar aviesamente el deseo de libertad individual con la fidelidad al grupo. Este es uno de los varios asuntos expuestos sin demasiado detenimiento en esta obra, que inspir贸 a Hall por Pitmen Painters. The Ashington Group, del cr铆tico de arte brit谩nico William Feaver. Estrenada en 2007 en Inglaterra y en 2010 en Estados Unidos, llega con premios y el aplauso de Broadway. Se basa en hechos reales acontecidos en Ashington, en los a帽os 鈥30, y es desarrollada esc茅nicamente a trav茅s de oposiciones sencillas entre el enojo y la alegr铆a, el disparate y la sensatez.
En este reflotar de asuntos vividos 鈥揳qu铆 en la versi贸n del director Javier Daulte鈥, un grupo de mineros decide, por iniciativa de su sindicato, ilustrarse en temas de econom铆a. Pero en alg煤n punto surge una confusi贸n y quien se presenta es un profesor dispuesto a dar un curso de apreciaci贸n del arte. Sin demasiados proleg贸menos se inicia as铆 un intercambio de pareceres, picard铆as y no pocas falacias e ingenuidades que entusiasman a la platea. El marco esc茅nico ya ha hecho su primer aporte recreando una atm贸sfera herrumbrosa (reforzada por la incorporaci贸n de vagones fuera de sus ra铆les) que, en consonancia con el relato y las diferentes escenas, se transmuta en claridades. En s铆ntesis, un interesante trabajo del escen贸grafo Alberto Negr铆n y el iluminador Gonzalo C贸rdova.
Luces y penumbras sugiere tambi茅n la vida de estos mineros pintores que componen Hugo Arana (el delegado gremial George Brown); Dar铆o Grandinetti (un talentoso Oliver Kilbourn) y Juan Leyrado, en el papel del marxista Harry Wilson, simplificado por el autor al equipararlo con un dogm谩tico. Personajes todos que se inician en la materia bajo la gu铆a del profesor Lyon, compuesto por Jorge Marrale. Es en ese profesor en quien el autor deposita las tribulaciones que generan los interrogantes sobre qu茅 es el arte y c贸mo se ense帽a, para concluir que el arte es una alternativa al alcance de individuos de cualquier condici贸n intelectual y social.
Elocuente en su discurso sobre las cualidades transformadoras del arte, Lyon no escapa a las cr铆ticas de sus alumnos y es puesto en su lugar por Harry, ex minero y ex soldado herido durante la Primera Guerra Mundial, quien sacude las teor铆as del maestro con un relato despojado de ambig眉edades. Es este personaje el que trata a Oliver de 鈥渆sclavo de una caprichosa鈥, en referencia a la ocasional mecenas (Patricia Echegoyen), tironeada por sus pasiones. Esta es otra de las varias secuencias que insin煤an oposiciones, como la escena en que se intenta hallar significados a una pintura decorativa de ilustre firma, exhibida a los noveles pintores que, siendo ni帽os, debieron trabajar en una mina de carb贸n.
Que las disciplinas art铆sticas sensibilizan no s贸lo a las clases privilegiadas no es novedad, puesto que los ejemplos abundan, as铆 como no sorprende la conmoci贸n que suele producir una obra maestra. En este punto, el ejemplo que se toma en Mineros es un cuadro del holand茅s Vincent Van Gogh. Opci贸n que abre la escena a un atractivo despliegue t茅cnico. Esta resoluci贸n, al igual que otras irrupciones y cierres de escena, suma aciertos, golpes de efecto y alg煤n toque melodram谩tico a la puesta de Daulte. Importa tambi茅n en esa estrategia la destreza en el engarce de los di谩logos, aqu铆 traviesos e intencionales.
Rebeldes, cada uno a su manera, los personajes creados por el ingl茅s Hall incorporan rasgos de la 茅poca en la que est谩n inmersos. Son conocidas las movilizaciones mineras de la d茅cada del 鈥30 鈥搚 las posteriores鈥 en varios pa铆ses europeos. Claro que en la obra el hilo conductor es la emotividad, unida tanto al sentimiento tr谩gico como al humor que despliegan los int茅rpretes seg煤n sus roles, incluidos los j贸venes Milagros Almeida y Juan Grandinetti. En ese clima, los mineros pintores encauzan con maestr铆a las complejidades de sus personajes, sujetos, unos m谩s que otros, a las reglas sindicales y la 鈥渋dentidad minera鈥. Es as铆 que la obra no se estanca en la pura alabanza de lo art铆stico, sino que incursiona con sobriedad en aspectos descarnados y perturbadores de la historia de cada cual. Esto permite a los personajes elaborar 鈥渂romas filos贸ficas鈥, re铆rse de s铆 mismos y atreverse a criticar al maestro cuando corresponda, en lugar de premiarlo porque s铆 con una palmadita en la espalda.
Otro tema que el autor lleva a un primer plano es el referido a la solidaridad que 鈥搒in ser ant铆doto contra las desdichas del oficio鈥 ayuda, seg煤n parece, a sobrellevar una existencia dura y un oficio donde se est谩 a merced de los patrones. Hall propicia as铆 un acercamiento amigable a los personajes 鈥搚 a la obra en su conjunto鈥 al no insistir en el entendimiento intelectual del arte, sino en el aprendizaje visceral de las situaciones que se le plantean a todo individuo. Esto es lo que se desprende de la direcci贸n de Daulte, en la que Arana, Grandinetti, Leyrado y Marrale expresan creativamente las mutaciones de sus personajes, jugando con las palabras y los cambios de la propia voz, tanto en el comentario ir贸nico y gracioso como en la secuencia de dolor y hostigamiento interior que produce un cuerpo yacente.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.