En la esquina de Niceto Vega y Armenia funciona desde fines del 鈥96 Tadr贸n Teatro. Entrar a esa casona de Palermo, construida en 1912, es suspender por un rato el ruido y el ritmo de la gran ciudad y sentirse en alg煤n lugar 铆ntimo, colorido y apacible de Oriente. La actriz y directora Herminia Jensezian es la due帽a y la directora art铆stica de la sala independiente que desde su creaci贸n combina producciones propias (muchas de dramaturgos armenios), obras gestadas por otros teatristas (algunas verdaderas gemas del circuito alternativo como Nada del amor me produce envidia, de Santiago Loza, con la actuaci贸n de Mar铆a Merlino) y ciclos especiales como Teatro por la Justicia, adem谩s de talleres, seminarios, charlas y un pu帽ado de mesas que invitan a saborear exquisiteces orientales. Antes de entrar o al salir de la sala donde caben no m谩s de cien personas, los espectadores pueden sentarse en un living que respira texturas, colores y objetos de distintos pa铆ses de Oriente. All铆, Jensezian y su hijo ofrecen la posibilidad de descubrir la cocina armenia, un elemento central de esa cultura que hace del encuentro, los manjares y la bebida una celebraci贸n de la vida.
Los festejos por los quince a帽os comenzar谩n hoy a las 20 con el estreno de una nueva versi贸n de Volvi贸 una noche, de Eduardo Rovner, con la que se inaugur贸 el espacio. En esa primera versi贸n, la comedia sobre el regreso de una madre muerta para conocer a su nuera y palpar la vida de su hijo fue presentada en armenio. Esta nueva puesta dirigida por Jensezian 鈥搎ue encarna al personaje de la madre鈥 es en castellano, cuenta con m煤sica en vivo a cargo de un cuarteto de tango y con varios gui帽os a la comunidad armenia.
鈥撀縋or qu茅 retomar esa obra para iniciar los festejos?
鈥揈s una de esas grandes obras a las que siempre quiero volver. Ten铆a muchas ganas de hacer una comedia y Volver... es muy s贸lida desde su estructura dram谩tica y tambi茅n muy desopilante. El tema de la madre que vuelve de su tumba para conocer a la mujer de su hijo, ver c贸mo est谩n viviendo y encontrarse con que nada es como ella so帽贸 es algo muy com煤n entre las madres, sean armenias, jud铆as, argentinas o italianas. La dificultad de aceptar que los hijos no les pertenecen y que ellas son un medio para traerlos al mundo es universal, como lo es el amor de ese v铆nculo. En Praga la obra lleva diez a帽os en cartel.
鈥撀緾贸mo aparece la cultura armenia en este montaje?
鈥揂l ser madre e hijo armenios, hay rasgos de esa cultura que se cuelan, como las comidas, pero son detalles que no alteran la esencia. Hay un 煤nico personaje que modificamos. Reemplazamos a Chirino, el Sargento de Juan Moreira 鈥搎ue en la obra ayuda a la madre en su intento de encauzar al hijo鈥 por un personaje de la mitolog铆a armenia. Me interes贸 que la historia suceda en el marco de una familia de origen oriental como nota de color.
鈥撀縌u茅 motiv贸 la creaci贸n de Teatro Tadr贸n?
鈥揌ace 27 a帽os creamos con mi marido el grupo de teatro George Sarkissian: al comienzo hac铆amos obras en idioma armenio en todo tipo de espacios. Actu谩bamos en salas, s贸tanos, patios e iglesias. Lleg贸 un momento en que quer铆amos tener nuestro propio espacio de trabajo. As铆 llegamos a esta esquina, que antes fue una panader铆a, y decidimos comprarla. Mantuvimos todo lo que pudimos de la construcci贸n original 鈥搇a puerta, el piso, las vigas鈥 y modificamos el interior para poder tener una sala lo m谩s amplia posible.
鈥撀緾贸mo caracteriza la actividad de la sala en estos a帽os?
鈥揈mpezamos t铆midamente haciendo obras en armenio con traducci贸n en sala al espa帽ol, a trav茅s de un sistema con auriculares. As铆 lleg谩bamos a un p煤blico amplio. Inauguramos en noviembre del 鈥96 con Volvi贸 una noche, yo actuaba y mi marido dirig铆a. No nos interes贸 encerrarnos en nuestra cultura. De hecho, en el 鈥99 llevamos La Nona, de Tito Cossa, a Armenia. Buscamos articular las dos culturas, para enriquecernos y abrirnos. Adem谩s el idioma armenio se fue perdiendo. Quer铆amos integrar el bagaje cultural que tra铆amos con el lugar donde uno se cri贸 y form贸. Estudi茅 direcci贸n con Juan Carlos Gen茅 y escenograf铆a con Gast贸n Breyer, a quienes admiro y quiero profundamente. Fueron maestros mucho m谩s all谩 de lo art铆stico.
鈥撀緾贸mo surgi贸 Teatro por la Justicia?
鈥揅uando gestamos el ciclo en el 2006 hab铆a cinco obras en cartel sobre el genocidio armenio, muchas de autores argentinos. Estaba instalada la necesidad de abordar el tema. En el ciclo quer铆amos reunir obras que traten distintas formas de abuso y de violaci贸n de derechos humanos. Y no es una elecci贸n casual: soy hija de sobrevivientes del genocidio cometido por los turcos y creo que hay algo de eso que todav铆a no est谩 totalmente elaborado. No es casual el camino que uno elige. El ciclo propone tem谩ticas duras, nada amables, pero la gente sale agradecida de ver las obras, de haberse enterado, de saber algo m谩s. Y para nosotros ayudar a tomar conciencia justifica el esfuerzo de sostener esta movida, a veces con subsidio y otras sin. El a帽o pasado, Boulogne, con Malena Solda, Mart铆n Slipak y Noem铆 Morelli, fue un boom: hac铆amos dos funciones seguidas.
鈥撀緾贸mo ser谩n los festejos?
鈥揝eguimos con nuestra programaci贸n anual que incluye obras nuestras, otras que nos proponen, el ciclo Teatro por la Justicia los jueves desde el 26 de abril. Reponemos Como arena entre las manos, con Ana Mar铆a Cores; estrenamos Encuentro en Roma, de Jorge Palant; Hrant Dink, de Pablo Mascare帽o, y Se帽or Garbis, de Vahe Berberian. Habr谩 novedades como la creaci贸n del Archivo Gast贸n Breyer, que fue padrino de Tadr贸n. Junto a otras alumnas suyas y a su hija, decidimos reunir el legado de a帽os de trabajo escenogr谩fico, de puesta y tambi茅n heur铆stico, y armar un archivo de documentaci贸n en soporte f铆sico y virtual para que todos puedan consultarlo. Tambi茅n habr谩 una serie de homenajes a quince personalidades notables que nos acompa帽aron en todo este tiempo, como Roberto Cossa, Onofre Lovero y Olga Cosentino. Y una serie de entrevistas abiertas a quince teatristas, a quienes invitaremos a charlar con el p煤blico y tomar caf茅 oriental. Adem谩s se viene un ciclo de narraci贸n y cena que funcionar谩 en el living desde abril: Cuentos y Sabores de Oriente. Ser谩 una fusi贸n entre los relatos y los platos m谩s tradicionales, simples y sabrosos de la cocina armenia. La idea es desempolvar esas recetas t铆picas para disfrutar de la comida y de los cuentos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.