Escrita por Roberto Perinelli en 1977, Miembro del jurado subi贸 recientemente a escena en la sala Luisa Vehil del Teatro Cervantes, bajo la direcci贸n de Corina Fiorillo y la actuaci贸n de Ernesto Claudio, Roberto Vallejos y Silvina Bosco. Se trata de una pieza que desarrolla una intriga que crece en intensidad a partir de un hecho ins贸lito, motivado por el ambiguo ofrecimiento de trabajo de un cerrajero a un ex convicto. El lugar de reuni贸n 鈥搖n antiguo caser贸n鈥 es tambi茅n indeterminado y solamente por el sonido que se cuela por la ventana se sabr谩 que la acci贸n transcurre en Buenos Aires, en 茅poca de Carnaval. Pero por m谩s que se aclare que el cerrajero es miembro del jurado de las comparsas, luego de descubrir todas las implicancias de la trama, el espectador comprender谩 que la obra se refiere a un hecho menos inocente que requiere justicia y que, adem谩s, plantea un caso de venganza por mano propia.
Aunque la mayor parte de sus textos suelen basarse en situaciones vividas durante su infancia o su adolescencia, seg煤n aclara Perinelli en una entrevista con P谩gina/12, Miembro del jurado es una excepci贸n: escrita en plena dictadura militar, el dramaturgo acababa de ser padre y pensaba en que, a pesar de no tener militancia pol铆tica, pesaba sobre 茅l la posibilidad de sufrir la violencia de Estado en carne propia. As铆 entonces surgi贸 esta obra que el autor define como un policial, en funci贸n 鈥渄el suspenso y de la serie de sucesos que al final adquieren explicaci贸n y sentido鈥, aunque tal vez, como arriesga Perinelli, 鈥淚onesco haya tenido raz贸n cuando dijo que toda obra es un policial鈥.
Miembro del jurado tuvo dos puestas anteriores a 茅sta. La del estreno, en 1979 mereci贸, seg煤n recuerda el autor, una gran repercusi贸n 鈥減orque est谩bamos viviendo un contexto que todos padec铆amos y funcion贸 como met谩fora: los militares eran los castigados por mano propia鈥. En la segunda puesta, en 1992, en cambio, la obra pas贸 inadvertida, si bien el director, Julio Baccaro, y Pepe Novoa, uno de los actores, fueron distinguidos por su desempe帽o. Hoy el tema de la pieza aparece ligado a la violencia de g茅nero, algo que el autor no hab铆a buscado en su momento. Si bien Fiorillo, cuando le transmiti贸 que deseaba realizar una nueva puesta le hab铆a pedido que pensara si quer铆a retocar el original, Perinelli decidi贸 no introducir cambios: 鈥淐orrijo sin parar, pero cuando considero que la obra est谩 no la toco m谩s y s贸lo espero su concreci贸n en la escena鈥. Seg煤n afirma, la publicaci贸n de sus textos le resulta importante pero finalmente, un hecho accesorio, porque una obra de teatro no vale por s铆 misma: 鈥淟a puesta implica una peligrosidad que tiene lo que es irrepetible鈥, afirma el autor, quien concluye diciendo que 鈥渦na obra no es como la Mona Lisa, no est谩 all铆 para siempre, as铆 que no hay que perder la oportunidad de verla porque se disfruta cuando sube a escena鈥.
鈥撀緾u谩les eran sus interrogantes en el momento en que escribi贸 esta obra?
鈥揧o me preguntaba: 驴en qu茅 medida la Justicia hace justicia? 驴Cu谩l es el castigo para determinado delito? La pena de muerte no puede ser tomada en cuenta, porque encierra una injusticia en s铆 misma, ya que nadie puede ser due帽o de la vida de nadie. En todo caso, siempre pens茅 que materializar la justicia implica el peligro de equivocar el veredicto.
鈥撀縌u茅 otros cuestionamientos puede despertar hoy esta pieza teatral?
鈥揕a justicia, las leyes penales, las hacen los hombres en funci贸n de ciertos valores. 驴En qu茅 medida esos valores siguen estando vigentes? Antes la palabra delito ten铆a un gran peso y hoy parece que se pone en juego una gran frivolidad cuando se habla de robo, asesinato o portaci贸n de armas. Creo que hoy intervienen factores que antes no exist铆an, como la droga. La necesidad del consumo que introdujo el capitalismo salvaje rompi贸 c贸digos fundamentales que hac铆an a la convivencia cotidiana.
鈥撀緾u谩les son las reformas que deber铆an realizarse?
鈥揘o soy especialista en el tema, pero ciertos c贸digos de evaluaci贸n de los jueces o de los delitos mismos as铆 como ciertos procedimientos vienen del tiempo de V茅lez Sarsfield y tienen que haber perdido vigencia. Todas las normas se establecen para un determinado momento, algunas se adecuaron y otras no se tocaron para nada. Otras ni siquiera existen, si uno piensa en los delitos inform谩ticos.
鈥撀縀st谩 a favor de la anunciada reforma judicial?
鈥揅reo en la necesidad de producir un cambio. Desde el 鈥83 se democratizaron los poderes Ejecutivo y Legislativo, m谩s all谩 de que a uno le guste o no quienes gobiernen o legislen. El que no se toc贸 todav铆a es el Poder Judicial y no veo por qu茅, si votamos por un presidente que despu茅s puede decretar una guerra, no podemos votar a quienes luego tendr谩n a su cargo elegir a los encargados de hacer justicia.
* Miembro del jurado, sala Luisa Vehil del Teatro Cervantes, viernes y s谩bados a las 19 y domingos a las 18.30.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.