Imprimir|Regresar a la nota
Miércoles, 28 de mayo de 2014
logo espectaculos
Gustavo Friedenberg se inspir贸 en la narrativa de Alicia Steinberg para El otro

La identidad seg煤n la mirada ajena

Tras la experiencia surgida de la lectura de La loca 101, el bailar铆n y core贸grafo encontr贸 su propio discurso en un contrapunto con situaciones planteadas por la autora en Cuando digo Magdalena.

Por Cecilia Hopkins
/fotos/espectaculos/20140528/notas_e/na36fo01.jpg
Friedenberg ley贸 por primera vez a Steinberg durante la adolescencia.

Fragmentaria, ir贸nica y desconcertante, la narrativa de Alicia Steinberg ya inspir贸 dos obras al joven core贸grafo y bailar铆n Gustavo Friedenberg. Consideraciones acerca del animal dom茅stico, estrenada en 2012, surgi贸 de la lectura de la novela La loca 101, en tanto que El otro, actualmente en el Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, jueves a las 21), encontr贸 su propio discurso haciendo contrapunto con situaciones que la autora plante贸 en su novela Cuando digo Magdalena, publicada en 1992. En esta 煤ltima obra, Friedenberg retrata un mundo que se va armando desde la convivencia silenciosa hasta la llegada de la palabra, con sus reacomodamientos grupales, sus fricciones y sus pactos. Entre la danza y el teatro y sobre la banda sonora de Federico Est茅vez, la obra hace foco sobre un tema de corte existencialista: la necesidad de reformular constantemente la propia identidad partiendo de la mirada del otro. Un otro que, como un misterioso espejo, reproduce tanto como encandila y distorsiona. Las efectivas interpretaciones est谩n a cargo de Paula Botana, Mariana Ferreiro, Luc铆a Lacabana, Paula Lena, Debora Longobardi y Marian Moretti.

El primer contacto de Friedenberg con la literatura de Steinberg lo tuvo durante la adolescencia. A帽os despu茅s, cuando debi贸 realizar su tesis de egreso del IUNA, se bas贸 en una investigaci贸n sobre el modo de aplicar un modelo literario a la construcci贸n de un espect谩culo teatral. Entonces volvi贸 a aquella autora que tanto lo hab铆a impactado. Ya en 2011, tras su regreso al pa铆s luego de bailar en diversas compa帽铆as, Friedenberg se propuso volver al universo de Steinberg, para lo cual se puso en contacto con la autora quien, luego de invitarlo a tomar el t茅 en su casa, continu贸 el v铆nculo con el director v铆a correo electr贸nico. 鈥淎quel fue un encuentro m谩gico porque pude poner juntas su literatura y su persona y comprobar que su obra es como era ella misma鈥, destaca Friedenberg, quien agrega que luego de asistir al estreno de Consideraciones..., Steinberg le dijo que 鈥渓e divert铆a ver el mundo que hab铆a generado su propio mundo鈥. Poco despu茅s el grupo le organiz贸 un homenaje en el Teatro del Abasto. 鈥淓so fue un jueves 鈥搑ecuerda el director鈥 y sorpresivamente Alicia muri贸 dos d铆as despu茅s, el 16 de junio.鈥

En cuanto a El otro, durante el proceso de su creaci贸n, otro texto se sum贸 al de Steinberg: El animal que luego estoy si(gui)endo, de Jacques Derrida, el cual reforz贸 la idea de que la mirada del otro es tanto una amenaza como una llamada que es necesario responder. Pero a pesar de estas y otras derivaciones filos贸ficas, el humor y la calidez animan la pieza: 鈥淨uise hacer algo profundo y divertido, como lo es la obra de Alicia鈥, justifica el director.

鈥揇e la obra de Steinberg, 驴qu茅 fue lo que a los 16 a帽os lo cautiv贸 tanto?

鈥揕eer La loca 101 fue un impacto muy grande para m铆, un flash, por su modo desali帽ado de escribir, su aparente ausencia de orden, su humor. Desde entonces, Alicia forma parte de mi imaginario y de mi manera de pensar el teatro.

鈥揈n Cuando digo..., el tema de la memoria tiene un lugar importante y, sin embargo, en esta obra no aparece. 驴Le cost贸 elegir a qu茅 cuestiones referirse y a cu谩les no?

鈥揕o que me entusiasm贸 fue el tema de la construcci贸n de la propia identidad a trav茅s del otro. Sent铆 que ese texto estaba hablando de m铆, especialmente cuando se refiere a lo que es ser jud铆o en un contexto familiar determinado y en un pa铆s con mayor铆a de cat贸licos. Quer铆a referirme a las preguntas acerca de c贸mo se siente uno en relaci贸n con los dem谩s, qu茅 le pasa con el otro o qu茅 le sucede a quien se siente diferente.

鈥揈ntonces plante贸 el tema pero sin hacer una obra sobre el ser jud铆o...

鈥揅laro, porque el juda铆smo es aqu铆 s贸lo una de las formas de ser otro. Cuando aparece en escena Marian Moretti, con sus casi dos metros de altura y un vestuario que puede hacer pensar que s贸lo puede hablar de sexo, su discurso deja en evidencia que eso que se espera de ella antes de que hable est谩 en la cabeza del que est谩 mirando. Adem谩s, en la obra est谩 tambi茅n el deseo de ser como el otro, de permitirse a jugar a ser como 茅l.

鈥揈ntre las miradas que aparecen est谩 la mirada suprema...

鈥揝铆, porque Dios, ese ser que Alicia describe como 鈥渂ondadoso e ineficaz鈥, se instala tambi茅n como una mirada absoluta. A la que tambi茅n hay que sumar la mirada del p煤blico.

鈥撀縇e trae problemas definir su trabajo como danza-teatro?

鈥揗e gustar铆a dejar de usar el t茅rmino porque creo que la danza y el teatro no est谩n separados. Mientras estoy trabajando no me preocupo de ponerle un nombre a lo que estoy haciendo. Solamente debo recurrir a esa categor铆a cuando estoy por estrenar y tengo que decir algo sobre el espect谩culo (risas).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.