Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 29 de junio de 2012
logo espectaculos
ARGENTINA, PAIS INVITADO DE LA FERIA DEL LIBRO DE LIMA

Lecturas para la integración

Juan Sasturain, Horacio González, Diana Bellessi, Martín Kohan, Guillermo Martínez y Claudia Piñeiro, entre otros, participarán en los debates, charlas y mesas redondas que se desarrollarán entre el 19 de julio y el 1º de agosto próximos.

Por Silvina Friera
/fotos/espectaculos/20120629/notas_e/na36fo01.jpg
Diana Bellessi se presentará en Lima junto a otros escritores.

La pequeña semilla de un escritor peruano sigue rompiendo piedras. Y florece al calor de nuevas lecturas. “Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo.” Este fragmento del himno-canción “A nuestro padre creador Túpac Amaru” de José María Arguedas podría cifrar el intento de conjurar el demonio de la imposibilidad. La Feria Internacional del Libro de Lima, que se realizará del 19 de julio al 10 de agosto en el Parque de los Próceres de Jesús María, es el evento comercial y cultural de mayor relevancia en Perú, con más de 270.000 visitantes. Argentina, el país invitado de honor de la XVII edición, desplegará un pabellón central de 144 metros cuadrados donde se exhibirán libros argentinos. Entre las actividades programadas habrá un puñado de debates, charlas y mesas redondas en las que participarán Juan Sasturain, Horacio González, Diana Bellessi, Martín Kohan, Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro, Félix Bruzzone y Eduardo Rinesi. Además habrá un homenaje central a Caloi y un ciclo de cine con quince películas inspiradas en cuentos o novelas, que incluye a Juan Moreira (Leonardo Favio), La mirada invisible (Diego Lerman), El secreto de sus ojos (Juan José Campanella), Las viudas de los jueves (Marcelo Piñeiro) y La cifra impar (Manuel Antín), entre otras.

“Nos proclamamos orgullosamente latinoamericanos”, dijo la embajadora Magdalena Faillace, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, durante una conferencia de prensa en el Palacio San Martín, en la que estuvo acompañada por el embajador de Perú en la Argentina, Nicolás Lynch; el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Jaime Pérez Carvajal; el presidente de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Isaac Rubinzal; el gerente de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), Carlos Arias, y la poeta Diana Bellessi, en representación de la delegación de escritores que viajará a Lima. “Nos hizo falta una guerra como la de Malvinas para entender cuál era nuestro lugar en el mundo. Si hubo un pueblo que protagonizó el apoyo y tuvo una solidaridad enorme fue Perú”, subrayó Faillace y agregó que durante la feria se realizará un debate especial sobre la cuestión Malvinas con Eduardo Rinesi y Darío Alessandro, embajador argentino en Perú. Malvinas no será el tópico excluyente para incrementar el intercambio entre argentinos, peruanos y autores latinoamericanos. La diversidad de temas y conflictos en la literatura contemporánea argentina, el nuevo policial latinoamericano, la historia de los mestizajes entre ambos países, las lecturas y las bibliotecas íntimas de narradores, ensayistas y poetas, la convivencia tensa entre cine y literatura completan el menú.

Faillace enfatizó la necesidad de “confraternizar y construir vínculos más estrechos” entre los países latinoamericanos. “Si reivindicamos el Mercosur, la Unasur y las políticas de este bloque, me parece que los argentinos no podemos cesar de hacer un mea culpa por haber tenido una mirada eurocéntrica de más de un siglo. Los argentinos tenemos una deuda y la debemos saldar hacia adentro. Hemos dejado de lado, hasta hace muy poco tiempo, nuestro pasado precolombino. No podemos decir que no tuvimos culturas originarias –insistió la directora de Asuntos Culturales–. Basta con ir al noroeste argentino para constatar que la cultura quechua está viva. Me parece que llegó la hora de que saquemos a relucir las culturas quechuas-incaicas, además de las guaraníes, mapuches, tobas y wichí. Tenemos que sincerar que somos Latinoamérica.” La Feria del Libro de Lima es una oportunidad para que la mentada integración llegue a las librerías. Los autores suelen viajar más que sus obras por la profusión de encuentros literarios, festivales, ferias y congresos. Pero los libros, la mayoría de las veces, no pasan el peaje de las fronteras nacionales. “Cuando ponemos un libro en otro país estamos poniendo el imaginario de nuestros pueblos, nuestra manera de sentir”, ponderó Faillace.

La literatura peruana, y particularmente su poesía, ha sido fundamental para Diana Bellessi. La presencia de César Vallejo atravesó la vida de la autora de La rebelión del instante. Después llegarían José María Arguedas, “cuyas novelas y ensayos fueron tan importantes para mí”, y Mariátegui, un autor que tiene “un peso específico en mi formación como intelectual latinoamericana”. Bellessi tenía veinte años cuando realizó su primer viaje a Perú con la mochila al hombro. Entonces conoció a los grandes poetas de la vanguardia peruana, como Emilio Adolfo Westphalen y Blanca Varela. Y leyó también a Oquendo de Amat, Martín Adán, César Moro y Javier Heraud. “En la década del 70 conocí en París a Rodolfo Hinostroza, con aquellos maravillosos libros, Consejero del lobo y Contra natura, y en Lima, nuevamente, a los jóvenes como yo en ese momento, a los poetas de Hora Zero, sobre todo a Pimentel y al Negrito Verástegui, cuyos libros llevé en mi espalda atravesando el continente, hasta México, donde terminó en las manos de Roberto Bolaño, un adolescente chileno, siete años menor que yo, que fundaría luego el movimiento de los infrarrealistas con Mario Santiago Papasquiaro y atarían lazos de por vida con estos poetas peruanos”, recordó Bellessi, que en 1970 colaboró con el diario peruano Expreso “cuando acababa de ser expropiado y entregado a sus obreros y periodistas”. Los nombres evocados a través de tantos viajes y lecturas no cesan: Carmen Ollé, Rocío Silva Santiesteban, Jorge Eielson y José Watanabe, Julio Ramón Ribeyro, además de los poetas del grupo Kloaca y de Noble Katerba. “Visitar una feria latinoamericana significa traer libros que desconocíamos, porque aún las grandes editoriales multinacionales editan a los autores en la local de cada país, pero no cruzan las fronteras –explicó Bellessi–. Así como la Feria de Frankfurt originó el Programa Sur que ha visibilizado la traducción de autores argentinos en Europa, sería necesario un programa de tal magnitud para hacer conocer a autores de la América del Sur, Brasil, las Guayanas, Belice, Haití, etcétera, considerando las lenguas diferentes de la colonia y los libros escritos en castellano al mismo tiempo.”

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.