Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de febrero de 2013
logo espectaculos
Publican los Cuadernos de la Red de Historia de los Medios

La necesidad de pensar la televisi贸n

Un portal destinado al intercambio de informaci贸n, el debate y la circulaci贸n de materiales sobre esa disciplina, cuyo dominio es www.rehime.com.ar, sirve de plataforma para el lanzamiento de una serie de cuadernos sobre el tema.

Por Ezequiel Boetti
/fotos/espectaculos/20130203/notas_e/na31fo01.jpg
Los Cuadernos de ReHiMe recuperan intentos anteriores de pensar la televisi贸n.

A la televisi贸n se la ama o se la odia, pero dif铆cilmente se la piensa. Entronizada por muchos como la m谩xima deidad de un mundo secular con la misma fuerza con la que otros se empecinan en verla exclusivamente como un somn铆fero mental, la pantalla chica pidi贸, desde su misma creaci贸n, una reflexi贸n constante sobre la potencia de sus particularidades. Al fin y al cabo, ya los primeros armatostes del siglo pasado alteraron usos y costumbres de sus consumidores, marcando incluso el ritmo de las rutinas. 鈥淗ubo algunos intentos de pensarla, pero es cierto que es dif铆cil porque se trata de abordar un objeto que forma parte de la cultura diaria. En ese sentido, la televisi贸n padece el hecho de estar demasiado cerca y presente鈥, observa Mirta Varela, docente de la c谩tedra Historia de los Medios de la UBA. Ella y un grupo de colegas tomaron conciencia de esa situaci贸n y unieron fuerzas para crear, a fines de 2010, un portal destinado al intercambio de informaci贸n, el debate y la circulaci贸n de materiales sobre esa disciplina, cuyo dominio es www.rehime.com.ar. La web sirvi贸 de plataforma para el lanzamiento de una serie de cuadernos sobre el tema. El primero de ellos aborda las diversas facetas de la historia de los medios, entre los que se destaca una extensa entrevista conjunta sobre la digitalizaci贸n audiovisual en Canal 7 a sesenta a帽os de la primera televisi贸n en la Argentina. El segundo, de reciente publicaci贸n, es una recopilaci贸n de seis trabajos que pone en su justa dimensi贸n algunas de las consecuencias de la caja electr贸nica. Que ser谩 muchas cosas, pero no boba.

La flamante edici贸n abre con una aproximaci贸n de la estadounidense Lynn Spigel a la obra de uno de los pensadores del fen贸meno televisivo m谩s importantes del siglo pasado, Raymond Williams, recordado sobre todo por su an谩lisis de la ret贸rica audiovisual como un 鈥渇lujo鈥 constante de im谩genes y sonidos diversos y muchas veces sin relaci贸n entre s铆. 鈥淓s la idea de sentarse a ver televisi贸n como un acto m谩s parecido a abrir una canilla que a leer un libro鈥, resume Varela, editora del libro. Los tres textos siguientes desglosan el v铆nculo entre el medio y las dictaduras en Brasil, Uruguay y Chile, con especial hincapi茅 no s贸lo en lo que ocurr铆a detr谩s de la pantalla, con leyes y regulaciones ampliamente favorables a los servidores del mensaje oficial, sino tambi茅n delante. Esto es: de qu茅 manera la coyuntura social y pol铆tica de aquellos a帽os se tradujo en contenidos.

El 煤ltimo par analiza dos experiencias ocurridas en los setenta. Una de ellas ocurri贸 durante el reverdecer democr谩tico en Brasil, cuando el m铆tico cineasta Glauber Rocha intent贸 hacer una televisi贸n radicalmente distinta a la que hab铆a hasta ese momento a trav茅s de un programa llamado Abertura. La otra narra la particular situaci贸n vivida en Mozambique justo despu茅s de su independencia, en 1975, cuando se quiso pensar un modelo audiovisual propio, personal y, por si fuera poco, alejado de los ya existentes. El problema es que no ten铆an siquiera una m铆nima idea acerca de c贸mo crearlo. 鈥淪e invita a un grupo de cineastas, entre ellos a Jean-Luc Godard, con el fin de imaginar a esa nueva televisi贸n. La cuesti贸n era c贸mo hacer im谩genes totalmente nuevas en un pa铆s que se pretend铆a nuevo y diferente. Si desde el punto de vista pol铆tico se pensaba una utop铆a, 驴por qu茅 no pensar lo mismo desde las im谩genes?鈥, se pregunta la docente.

鈥揜eci茅n mencionaba 鈥渦top铆a鈥, concepto al que tambi茅n se refiere en su pr贸logo. 驴C贸mo se relaciona con el contenido del libro?

鈥揢no de los esfuerzos del cuaderno es tratar de tomar distancia de la televisi贸n existente. Ella nos resulta demasiado habitual para poder ver ciertas utop铆as y distop铆as que existieron. La tensi贸n es una forma de tener dos polos opuestos desde donde pensarla. Lo primero est谩 relacionado con la idea de imaginar alternativas a la televisi贸n existente, como hizo Williams. El sosten铆a que sus caracter铆sticas se deben a ciertas determinaciones sociales e hist贸ricas, y que por lo tanto podr铆a haber sido de otra manera. Ah铆 hay espacio para analizar c贸mo una sociedad distinta podr铆a tener una televisi贸n diferente. El otro punto era recordar algunos casos realizados donde efectivamente se hubieran pensado utop铆as, como Abertura y Mozambique. Las distop铆as marcan una contracara a todo eso. Durante las dictaduras latinoamericanas, por ejemplo, muchas veces no pod铆a distinguirse el discurso televisivo del oficial.

鈥揈n ese sentido, uno de los puntos en com煤n entre las tres dictaduras parece ser el aprovechamiento de los usos sociales del medio para la construcci贸n de un 鈥渟er nacional鈥. 驴Es as铆?

鈥揈s que la televisi贸n no puede ser escindida del sistema pol铆tico y social que la instala. Hay muchos factores pertenecientes al primero que producen cortes, pero las continuidades sociales suelen ser mayores. En ese sentido, esos tres textos intentan pensar hasta d贸nde establecer una periodizaci贸n con las dictaduras sirve para pensar lo que ocurri贸 con el medio. En los 煤ltimos a帽os vimos en la Argentina que los procesos medi谩ticos no concluyeron al retirarse los militares, sino que tuvieron consecuencias econ贸micas y pol铆ticas a lo largo de muchos a帽os.

M谩s all谩 de esos aspectos, se aborda tambi茅n lo ocurre delante de la pantalla. Me parece que las cuestiones puestas en escena heredadas fueron menos abordadas. Algunas transformaciones producidas en esos a帽os se ven hasta el presente. El caso de Brasil es particularmente interesante. All铆, los cambios en la televisi贸n, en especial la Rede Globo, llevaron a una 鈥渉igienizaci贸n del grotesco鈥, pasando de una programaci贸n chabacana a otra apuntada a las clases medias. Pero, a su vez, eso tambi茅n fue parte de un proceso de fuerte control que, por ejemplo, no permit铆a transmitir en vivo y en directo. Las famosas telenovelas son resultado de una pol铆tica de fuerte control de la dictadura de aquel pa铆s.

鈥揜aymond Williams es uno de los intelectuales que mejor pens贸 el fen贸meno televisivo. 驴Qu茅 surge de la relectura de su obra desde la actualidad?

鈥揈l intent贸 pensarla desde la relaci贸n entre cultura y sociedad. En ese sentido, la televisi贸n surge como una t茅cnica al servicio de una etapa del capitalismo que es la de 鈥渟uburbanizaci贸n鈥, y en medio de un marco que 茅l llama de 鈥減rivatizaci贸n m贸vil鈥. As铆 como el peri贸dico era necesario para las grandes ciudades, la televisi贸n fue el medio que sirvi贸 para entretener, informar y de alguna manera hacer posible la vida en los suburbios. Estados Unidos es un ejemplo clar铆simo: las casas ven铆an equipadas con cocina, servicios, radio y televisi贸n. Eso significa que uno pod铆a vivir alejado, siempre y cuando tuviera auto para llegar a la ciudad y una televisi贸n para desconectarse f铆sicamente. No se trata de un fen贸meno actual, pero sirve para pensar lo que ocurre hoy con los medios en general, especialmente Internet.

* Los cuadernos de la Red de Historia de los Medios se consiguen en la casa central de Prometeo Libros (Corrientes 1916) y Lilith Libros (Paraguay 4399). Pr贸ximamente estar谩 en los puntos de venta detallados en http://www.rehime.com.ar/ escritos/cuadernos.php

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.