Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 6 de noviembre de 2014
logo espectaculos
La letra argentina, desde hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Reflexiones sobre la idea del escritor

Organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, el ciclo presentará en el Centro Cultural Paco Urondo un amplio abanico de autores lanzados a analizar “lenguajes, política y vida en el siglo XXI”.

Por Silvina Friera
/fotos/espectaculos/20141106/notas_e/nac35.jpg
Sergio Chejfec, Carlos Gamerro, Luis Gusmán y Josefina Ludmer, algunos de los participantes.

Como el zumbido tenaz de un insecto, unas preguntas vuelven a escena: ¿Qué hace escritor a un escritor? ¿Es posible volver sobre la tradición literaria con aires renovados? ¿Qué lugar ocupa la política en la literatura, en el país de Sarmiento, de Lugones, de Arlt, de Marechal? Estos son algunos de los interrogantes que se discutirán en La letra argentina. Lenguajes, política y vida en el siglo XXI, que empieza hoy a las 11 en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, a través del programa Imaginación Cultural y la UBA. Josefina Ludmer, Luis Gusmán, Luis Chitarroni, Carlos Gamerro, Daniel Link, Sergio Chejfec, Matilde Sánchez, Arturo Carrera, Américo Cristófalo, Horacio González, Roberto Raschella, María Pía López, José Pablo Feinmann, Paula Pérez Alonso, Marcelo Figueras, Miguel Vitagliano, Sergio Olguín, Daniel Freidemberg, Juan Ignacio Boido, Claudio Zeiger, Juan Diego Incardona, Mariana Enriquez, Mariano Quirós y Sergio Raimondi, entre otros, participarán en este encuentro que inaugurarán el filósofo Ricardo Forster, el sociólogo Matías Bruera y Graciela Morgade, decana de Filosofía y Letras.

El chaqueño Mariano Quirós, autor de No llores, hombre duro, que este año obtuvo el premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela negra en la Semana Negra de Gijón, intervendrá en la mesa Literatura y vida. La autoficción y la experiencia vital como expresiones literarias que cobraron ímpetu en los últimos años. “Hay algo encantador en eso que llamamos autoficción, y creo que es la ilusión de que la literatura domina el mundo”, dice Quirós a Página/12. “De hecho estoy seguro de que la literatura nos gobierna. Mientras la realidad –por llamar de algún modo a eso que vivimos a diario– tiende a encasillar, a fijar, la literatura apunta a que todo eso estalle. Y gracias a ese estallido, que se provoca desde la escritura, yo, por ejemplo, que soy un tipo aburrido y gris, puedo de pronto ser mucho más interesante, o al menos puedo vivir la ilusión de que algo mío tiene algún sentido. Hasta puedo vivir la vida que quiero que, dicho sea de paso, aún no sé cuál es, pero aspiro a saberlo mientras leo y mientras escribo. Como ahora, que leo Tanino, novela que el escultor y escritor chaqueño Crisanto Domínguez escribió en la década del ’40. Mientras hace un repaso por el torrente de injusticias e ignominias sobre los que se cimentaron el Chaco y el nordeste del país, Crisanto me abruma con su estampa de gaucho rebelde, hachero, viajero y artista incansable, linyera perdido, y más, mucho más... Leo eso y compruebo cómo, desde su propia historia novelada, desde la literatura, Crisanto echa otra luz sobre la realidad. O, también, la novela de Crisanto como bellísimo ejemplo del poder de la ficción para operar sobre la historia y revestirla de un nuevo sentido.”

La historia y la política como tema literario argentino, la literatura como espacio de acción militante, es el tópico de otra mesa. Carlos Gamerro distingue dos modelos de literatura política: uno del siglo XX, Rodolfo Walsh; otro del siglo XXI, Manuel Puig. “Walsh ha sido justamente reivindicado y prácticamente canonizado por la crítica. Y sin embargo los escritores que hacen literatura política a partir de los ’80 no escriben según el modelo de Walsh”, explica el autor de Las islas, y recuerda que Puig construye El beso de la mujer araña (1976) como un diálogo entre Valentín, un preso político que sueña con cambiar el mundo, y Molina, un preso común que sueña con ser una señora burguesa, y cuenta películas. “Puig trabaja lo político multiplicando las incertidumbres, invirtiendo los roles, sacudiendo sus certezas. ‘Subvertir a los subversivos’ parece haber sido su consigna. Walsh quería para la palabra literaria la eficacia de la palabra política, buscaba entre palabra y acción la vía más directa. Puig, más cauteloso o más lento, se demoraba en los vericuetos que vinculan literatura y conciencia”, compara Gamerro y señala que hoy resulta inevitable escribir sobre los ’70 según el modelo Puig, “un modelo que propone la escena literaria como una arena donde puedan encontrarse las teorías, posturas, mitos e imaginarios políticos, no para coexistir pacíficamente, sino para enfrentarse”.

María Pía López plantea que en la literatura argentina los libros fundamentales surgieron en el contexto de la controversia sobre la lengua en la que fueron escritos. “Así, el Facundo es contemporáneo a las discusiones de Sarmiento con (Andrés) Bello y Los siete locos, a las intervenciones de Arlt sobre el idioma de los argentinos. Es, también, la cuestión Borges: afirmar una idea de la lengua –que implica un debate contra las instituciones normativas, una tensión con los apólogos del orden pero también una defensa de la oralidad de la elite– y al mismo tiempo constituirla como materia de su ficción. No sé los modos en que ocurre en otros países –aunque descuento que en el Brasil de Guimaraes (Rosa) o (Clarice) Lispector la cuestión es aún más aguda–, pero en Argentina es muy profundo el grado de reflexión de los escritores sobre el estado de la lengua. Fue la cuestión de Fogwill o de (David) Viñas o de (Leónidas) Lamborghini. Pero cada nombre que ponemos silencia otros”, advierte la escritora y directora del Museo del Libro y de la Lengua. En cuanto a los contemporáneos, López piensa en la “autoconciencia de la lengua, prístina en el estado del ensayo, ese juego tenso con lo que se puede decir y lo que debe quedar en estado subrepticio, opaco, indecible”. “Ensayo y ficción o autores que van de uno a otro modo de la escritura, no para cumplir con las reglas del género sino para expandir en cada uno la letra argentina. Nombro por lo menos tres: María Moreno, Horacio González, Osvaldo Baigorria. Literaturas de frontera, bien distintas, en las cuales habitar una lengua no es sólo una posibilidad sino también un problema. Quizá hablemos de ellos, pero también del polifónico mapa de la literatura argentina más reciente, para ir de las voces de Ladrilleros de (Selva) Almada a El mosto y la queresa de (Mario) Castells, o de la musicalidad conurbana de (Matías) Alinovi a lo bonaerense de las novelas de (Hernán) Ronsino. Todo, sobre el fondo del Once cadencioso que escuchamos.”

¿Qué hace escritor a un escritor? “Es una pregunta que plantea dificultades porque puede tener infinidad de respuestas. Y de todas ellas, las más complicadas serán las que apunten a un criterio de principio: ‘Un escritor es...’; ‘esto hace a un escritor’”, subraya Sergio Chejfec. “Aparte, es una pregunta que debe ser respondida por los demás, no por uno. Cada escritor conoce tantos pliegues de sí mismo que le resultará seguramente violento tener que decir qué circunstancia o rasgo en particular lo hace o lo ha hecho escritor. Al fin y al cabo, uno puede hacerse escritor y no necesariamente serlo. Y también al revés: hay escritores que nunca se hicieron escritores, pero lo fueron. Así como la idea de escritor tiene hoy y a lo largo del tiempo sentidos variables, lo mismo ocurre con sus determinantes. Por eso me gustaría más la pregunta inversa: ¿Qué no hace a un escritor? No sería una pregunta para plantear exclusiones, sino para mostrar que, en general, no existen como tales. Es verdad que con todas estas prevenciones puede ser difícil llegar a algo. En tal caso optaría por un criterio sociológico: un escritor es hecho por los otros.”

* La programación completa en www.cultura.gob.ar/agenda/encuentro–de–escritores/

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.