El debate entre los escritores y la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina) tiene dos niveles. Uno est谩 relacionado con los procedimientos con que se manej贸 la comisi贸n directiva y otro tiene que ver con las diversas opiniones que los escritores argentinos tienen sobre lo que sucede en la Franja de Gaza.
La comisi贸n directiva de la SEA difundi贸 un texto sobre la masacre perpetrada en Gaza sin el debate previo entre sus socios. Desconocemos si ese documento fue firmado por los socios de la SEA, pero s铆 conocemos c贸mo la comisi贸n directiva de la SEA respondi贸 a los socios que no estuvieron de acuerdo con el texto enviado. Es cierto que 鈥渓a peor opini贸n es el silencio鈥, pero la comisi贸n directiva deber铆a reconocer que los consensos entre los socios tambi茅n son muy importantes.
Los socios de la SEA provienen de diversas tradiciones pol铆ticas e intelectuales. Un n煤cleo tan heterog茅neo de la vida literaria argentina no tiene por qu茅 responder en todos los casos de la misma forma. Una sociedad de escritores debe respetar las diferencias entre sus socios.
驴Por qu茅 la comisi贸n directiva critica a los socios que no avalaron el documento y no difunde el documento firmado por los socios que lo respaldaron? Si hubo socios que no avalaron el documento pero a su vez el documento tampoco fue respaldado por los socios en su conjunto, estamos frente a un debate inconcluso. Hubiera sido mucho m谩s oportuno haber consultado entre los socios de la SEA los alcances del documento para permitirles a todos participar y aceptar las diferencias de opiniones.
Jorge Altamira, en una carta p煤blica de respaldo a la SEA, pretende imponer la verdad de su representaci贸n pol铆tica como la 煤nica posible y desconoce que una sociedad de escritores debe manejarse democr谩ticamente, porque el propio n煤cleo social que la integra no responde a una sola l铆nea pol铆tica. Debemos ser respetuosos de las diferencias y los escritores no se merecen calificaciones como 鈥渃obardes鈥 o 鈥減usil谩nimes鈥. Esto no es un problema entre valientes y cobardes. Menos a煤n, entre cobardes nominados y valientes an贸nimos. Personalmente puedo tener diferencias con quienes no aceptan el t茅rmino genocidio, pero la diferencia no me habilita para descalificar a nadie.
Los escritores que no acordaron con el procedimiento de la comisi贸n directiva de la SEA y/o con los t茅rminos pol铆ticos del documento tienen derecho a ser recibidos por la actual comisi贸n directiva de la SEA. De hecho existen socios que desean mediar para alcanzar un acuerdo que permita superar la actual situaci贸n. Los socios renunciantes representan, por la cantidad y calidad, un patrimonio que la SEA no deber铆a perder, ignorar o silenciar.
Mayoritariamente el n煤cleo social de los escritores argentinos es independiente. Los escritores independientes tambi茅n tienen la posibilidad de autoconvocarse y proponer pol铆ticas sectoriales o declaraciones. Los escritores independientes tambi茅n pueden peticionar, elaborar proyectos, crear institucionalidad y aportar a nuevos gobiernos de la cultura. El debate est谩 abierto, no s贸lo dentro de la SEA sino tambi茅n en la propia comunidad literaria nacional. El conjunto de los escritores asociados o no asociados quiere ser parte de una nueva cultura pol铆tica que permita la tolerancia, el di谩logo, la diferencia. La unidad sin la diferencia clausura los debates y empobrece las instituciones.
* Escritor.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.