Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 26 de septiembre de 2009
logo espectaculos
Encuentro organizado por el Frente de Artistas del Borda

Con toda la raz贸n del mundo

Las Jornadas en el Centro Cultural San Mart铆n, previas a un Festival y un Congreso Latinoamericano, convocaron a artistas internados y externados. Hubo debates, poes铆as, pintura, sketches de mimos, circo, expresi贸n corporal y hasta una obra de teatro participativo.

Por Facundo Garc铆a
/fotos/espectaculos/20090926/notas_e/na31fo01.jpg
En las jornadas se abog贸 por un plan integral de desmanicomializaci贸n.

鈥淒icen que los artistas son locos, pero los 煤nicos artistas con t铆tulo de locos somos nosotros鈥, se divert铆a un integrante del Frente de Artistas del Borda hace casi un cuarto de siglo. Ah铆 donde hay libertad, quien ha sido recluido tras paredes estatales puede burlarse de los r贸tulos que lo condenan. Y aunque desde aquellos chistes iniciales ha corrido mucha agua bajo el puente, las tres jornadas previas al D茅cimo Festival y Congreso Latinoamericano de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiqui谩tricos mantuvieron aquella impronta irreverente, dejando un sinf铆n de recuerdos que preludian lo que ser谩 el encuentro a realizarse del 13 al 17 de octubre en los Teatros Roxy de Mar del Plata.

El objetivo de las reuniones que se concretaron en el Centro Cultural San Mart铆n fue adelantarle al p煤blico y a la prensa algo de lo que est谩n haciendo grupos de la Capital y el Gran Buenos Aires. No asistieron equipos dedicados a la 鈥渁rteterapia鈥 en un sentido estricto. La raz贸n que los mueve 鈥搒i cabe la expresi贸n鈥 est谩 relacionada con la b煤squeda de un cambio estructural en el sistema de salud mental argentino. 鈥淒e nada sirve vestir a los pacientes como bancarios y sacarlos a cantar 鈥楲unita Tucumana鈥 una vez por mes. Si no se habla de liberaci贸n, no se est谩 discutiendo la l贸gica asilar鈥, sintetiz贸 el psic贸logo Angel Rutigliano, que coordina actividades en la zona oeste del conurbano y aboga, como la mayor铆a de los organizadores, por un plan integral de desmanicomializaci贸n.

A la propuesta que sostienen no le falta ning煤n tornillo. La idea es utilizar al arte en tres planos: por un lado, para despertar la individualidad creativa de 鈥渓os internos鈥, que el encierro dinamita progresivamente. Por otro, para permitir que quienes est谩n dentro de la instituci贸n salgan y puedan dar a conocer sus disidencias y reclamos. Y en tercer lugar, para que el contacto con la sociedad desdibuje los imaginarios colectivos alrededor de la locura, superando la instancia de la mera compasi贸n para alcanzar la conciencia pol铆tica.

La tarea, en cualquier caso, es cicl贸pea. Seg煤n informaron los especialistas, en el pa铆s existen unas 25 mil personas que viven en manicomios. S贸lo el Borda y el Moyano suman unos dos mil. De modo que dar cabida a las voces de los internos no es cuesti贸n de excentricidad. Hay all铆 una multitud que quiere hablar y est谩 siendo silenciada. Un ejemplo claro es el video que present贸 FM Desate, la Radio del Moyano. En el trabajo, las talleristas se refirieron a los proyectos que tiene el Gobierno de la Ciudad para los neuropsiqui谩tricos. All铆 donde los 鈥渃uerdos鈥 discuten alteraciones edilicias o movidas inmobiliarias, las mujeres al micr贸fono pusieron en relieve la angustia que les produce presenciar las idas y vueltas de una administraci贸n que no aparenta tener el m铆nimo inter茅s en considerar sus opiniones.

Hubo debates, poes铆as, pinturas, fotos, sketches de mimos, circo, expresi贸n corporal y hasta una obra de teatro participativo 鈥揟ribus Bordeanas鈥 que traduc铆a la diversidad humana que se ve en las calles a los c贸digos de la vida manicomial. El p煤blico recib铆a instrucciones sobre el papel que deber铆a cumplir. Los espectadores a los que les tocaba encarnar a los internos eran 鈥淓mos鈥. Un segundo sector eran los psiquiatras, caracterizados por los 鈥淕贸ticos鈥. Los enfermeros llevaban brazaletes de skinheads. 鈥溌sta se帽ora es skinhead!鈥, se escuchaba por los pasillos. Encontrarse cumpliendo el rol de 鈥減aciente鈥 frente a un tallerista que liberaba tensiones interpretando a un 鈥渕茅dico鈥 con 鈥淪mells like teen spirit鈥 como m煤sica de fondo era toda una experiencia.

Entre espect谩culo y espect谩culo, uno se iba familiarizando con las diferentes personalidades de los artistas. Con V铆ctor, que asegura pasarla b谩rbaro 鈥渁ctuando de muerto鈥. O con Lucas David 鈥淯ma鈥 Montiel y Andrea Silvana P茅rez, que quieren dar sus nombres completos porque se conocieron en el Borda y ahora 鈥搚a con 茅l dado de alta鈥 esperan ansiosamente que se den las condiciones para el casamiento. El pap谩 de la novia, Jorge, analizaba los hechos soltando m谩ximas como 鈥渆l arte da vuelta lo que dice la ciencia鈥.

Entre contactos y distancias, lo m谩s fascinante era sentir que detr谩s de un hombre o una mujer estigmatizados puede haber alguien que contribuya a pensar las cosas de forma nueva, iluminadora. Al presentar el show de m煤sica, Hugo 鈥渆l viejo鈥 L贸pez, uno de los talleristas m谩s antiguos del movimiento, despleg贸 sus aptitudes para el stand up. Se despach贸 con manifiestos est茅ticos 鈥撯渁 nosotros nos hubiera gustado cantar desde las plateas y que ustedes estuvieran sentados ac谩鈥濃 y hasta an茅cdotas hospitalarias. 鈥淓sta historia 鈥搑emat贸鈥 circula por los pasillos del Borda desde que tengo memoria. Resulta que un interno se sub铆a al tercer piso. Todos los d铆as miraba para abajo y gritaba 鈥榮on las doce, pongan la olla y echen los fideos鈥. Luego se tiraba al vac铆o. Para que no se lastimara, el director ten铆a que llamar a los bomberos, que lo atajaban con una red. Una vez se olvidaron de hacer el llamado, el interno subi贸 al tercer piso y repiti贸 como siempre 鈥榮on las doce, pongan la olla y echen los fideos鈥. Mir贸 para abajo y vio que no hab铆a nadie. Entonces dijo: 鈥楨pa, se ve que hoy hicieron asado鈥.鈥

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.