Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 3 de noviembre de 2009
logo espectaculos
Encuentro en el Centro Provincial de las Artes de Mar del Plata

Un desfile que mira al Bicentenario

El s谩bado, el Teatro Audit贸rium fue escenario de una iniciativa que apunta a la creaci贸n de un mercado nacional de artesan铆as.

Por Facundo Gari
/fotos/espectaculos/20091103/notas_e/na32fo01.jpg
En el desfile participaron creadores de siete provincias argentinas.

Desde Mar del Plata

La propuesta de una Colecci贸n Argentina en el Bicentenario, de indumentarias que combinan el dise帽o for谩neo y la tradici贸n artesanal aut贸ctona (con el 茅nfasis puesto en los pueblos originarios), el glamour de la pasarela y las manos curtidas, evoca un recuerdo cinematogr谩fico: Mugatu present谩ndole a Derek Zoolander el prototipo El Marginal, que en el film revaloriza en top lo residual de un sistema pol铆tico, social y econ贸mico de exclusi贸n. Aires de ello tuvo el s谩bado pasado, aunque la finalidad de la puesta haya sido la 鈥渋nclusi贸n profunda鈥 de las tradiciones vern谩culas: m谩s de 400 personas se dieron cita en el Teatro Audit贸rium del marplatense Centro Provincial de las Artes (Boulevard Mar铆timo 2280) y contemplaron el desfile de las colecciones de Santa Cruz, Chubut, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa y La Pampa surgidas en el marco del programa 鈥淚dentidades productivas鈥 de la Secretar铆a de Cultura nacional y el Plan de Capacitaci贸n en Dise帽o para la Producci贸n desde Tecnolog铆as, Materiales y Simbolog铆as Locales, dictado por profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP).

鈥淵 ahora, los celestes del cielo patag贸nico, su transparencia materializada en redes鈥: mientras la presentadora exhib铆a sus dotes a la Roberto Giordano, collares de calabaza y macram茅, ponchos a dos agujas te帽idos con jugo de remolacha, vestidos cubiertos de 隆espejitos de colores!, remeras estampadas con motivos ind铆genas y morrales con forma de llama se sucedieron durante alrededor de dos horas de pasada, en la que participaron m谩s de trescientos artesanos y cincuenta modelos de las siete provincias involucradas. 鈥溌a que lleva el vestido de Jujuy es rubia y de ojos verdes!鈥, observ贸 una mujer desde la popular, atendiendo a lo que la remolacha no alcanz贸 a te帽ir. Pero m谩s all谩 de alg煤n resoplido, lo que prim贸 fue el entusiasmo por la iniciativa: el p煤blico aplaudi贸, fotografi贸 y celebr贸 cada uno de los dise帽os 鈥搖n poco por solidaridad con los artesanos presentes, bastante m谩s por la excelencia de las prendas confeccionadas a mano鈥, divididos en tres ejes conceptuales: la memoria, el territorio y la celebraci贸n.

La cita en Mar del Plata sirvi贸 de doble antesala. Primero, como preludio de lo que ser谩 la colecci贸n definitiva del Bicentenario y, luego, como lanzamiento del programa nacional en las provincias de Buenos Aires, Chaco, R铆o Negro, Catamarca y Mendoza. Presente en el desfile, el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, celebr贸 la iniciativa: 鈥淟o que vimos es una prueba de la identidad, que quiere decir espacio, territorio y tradici贸n, pero tambi茅n innovaci贸n. Algunos papanatas quieren imponernos otra cultura y disfrazarnos no s茅 de qu茅. Nosotros elegimos lo nuestro, lo tradicional鈥. Y fue una decisi贸n tomada en 2005, con el lanzamiento del programa que apunta a la profesionalizaci贸n y la formaci贸n de colectivos dedicados al dise帽o de objetos e indumentarias artesanales. 鈥淓s un entrecruzamiento entre lo que tradicionalmente produce un artesano y otras alternativas. De todas formas, la piedra filosofal es que no se imponga el dise帽o por sobre la artesan铆a鈥, sostuvo el funcionario en di谩logo con P谩gina/12.

En rigor, el proyecto se desarroll贸 en dos fases: la capacitaci贸n de artesanos, dise帽adores, docentes de arte, artistas y peque帽os productores que devino en la creaci贸n de las colecciones provinciales, y el conjunto de acciones abocadas a vincular la pr谩ctica a nivel nacional, cuyos corolarios ser谩n, el pr贸ximo a帽o, la presentaci贸n de la Colecci贸n Argentina en el Bicentenario y 鈥搒eg煤n anunci贸 Hamawi鈥 la creaci贸n de un mercado nacional de artesan铆as. 鈥淓l a帽o que viene habr谩 doscientas casas del Bicentenario鈥, cont贸 el director. 鈥淓n cada una de cincuenta de ellas pondremos cinco artesan铆as por provincia. Es decir, 120 artesan铆as y sus copias por casa: en total, van a circular 30 mil artesan铆as por el pa铆s. Esa es la forma de armar un mercado en que cada provincia tenga la posibilidad de vender y comprar鈥, explic贸. Como microensayo de ese mercado, un circuito de venta montado en la plaza G眉emes ofreci贸 los objetos y ropas mostrados durante el desfile. All铆, santacruce帽os, juje帽os, sanjuaninos, santiague帽os, chubutenses, pampeanos y formose帽os dispusieron tres hileras de mesas, expusieron su trabajo, convidaron mate contra el fr铆o, vendieron ponchos y piedras pulidas y charlaron con los turistas. 驴Crisol de razas? 鈥淧refiero la idea de la gota de agua, que es 煤nica pero cuando le da el sol refleja cantidades de colores y matices鈥, sobrepuso Hamawi. 鈥淗ay una identidad, pero a su vez hay un mont贸n de particularidades distintivas, y eso es lo que la artesan铆a quiere rescatar.鈥

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.