Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 17 de marzo de 2006
logo espectaculos
DESDE MAÑANA, gratis CON LA EDICION DE PAGINA/12

El debate cultural recién empieza

Son trece fascículos que reproducen el ciclo de debates La cultura argentina hoy, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Participaron más de cincuenta especialistas.

Por Silvina Friera
/fotos/espectaculos/20060317/notas_e/NA27FO01.JPG
Charly García, Liliana Heker y Mario Pergolini abordan o son abordados desde distintas perspectivas.

La cultura ha empezado a expandir sus horizontes y a romper el cerco burocrático de las bellas artes. El rock, la radio, el periodismo, el teatro, la comida y la alimentación ya no son esos parientes lejanos, o suerte de patitos feos, que observan a sus “mayores” –las artes visuales y la literatura– con la desconfianza de los que no se sienten invitados a la misma mesa. A partir de mañana, Página/12 entregará gratis a sus lectores trece fascículos que reproducen el ciclo de debates La cultura argentina hoy, que la Secretaría de Cultura de la Nación organizó en la Biblioteca Nacional y del que participaron más de cincuenta especialistas. Inicia esta colección El rock y después, un suplemento en el que Kevin Johansen, Mariano del Mazo, Pablo Seman y Tom Lupo repasan los 40 años de historia del género y polemizan sobre el futuro y la razón de ser del rock nacional. “Como se plantearon muchos puntos de vista y hubo una discusión muy enriquecedora, se actualizaron las visiones de cada una de las disciplinas”, dijo el secretario de Cultura de la Nación, José Nun, en diálogo con Página/12.

En el segundo fascículo, Las creencias populares, comparten sus distintas perspectivas Pablo Alabarces, Francisco Estanha, Daniel Míguez y Alejandro Frigerio. “En la cultura política argentina se apela a fórmulas generalmente binarias: amigo-enemigo, adversario y aliado y una fórmula, particularmente difundida, es la de incluidos-excluidos. Lo cual implica necesariamente que la mirada está gobernada por el incluido, que es el que fija el perímetro y señala que lo que queda fuera de ese perímetro son los excluidos”, explica Nun. “Recuerdo una conversación abierta que tuve en La Matanza con gente muy humilde y la pregunta que me hacían era: ¿qué eran ellos si eran excluidos? Eso me llevó a repensar el tema en diálogo con los supuestos excluidos para advertir que tienen sus culturas muy ricas y potentes y que el término excluidos, que básicamente se conecta a lo económico, anula esas riquezas.” En el tercer suplemento se analiza el complejo entramado entre Comida y alimentación con las perspectivas que aportan Patricia Aguirre, Marcelo Alvarez, Luisa Pinotti y la periodista Patricia Kolesnicov. El cuarto, dedicado a la literatura, reflexionan sobre la escritura y la lectura Liliana Heker, Pablo de Santis, Ana María Shua y Jorge Lafforgue.

Nun, que debatió con el antropólogo argentino residente en México, Néstor García Canclini, sobre La cultura argentina vista desde afuera (sexto fascículo de la colección), observó que muchas veces se habla peyorativamente del clientelismo “sin advertir que es una reacción obligada de la gente que no tiene acceso a recursos de supervivencia si no es a través de su conexión con algún puntero, con el que establece relaciones de solidaridad y agradecimiento”. El secretario de Cultura hizo hincapié en cómo se perciben estos vínculos desde los centros urbanos. “Cuando se arman los ómnibus en los que van a venir a participar de actos personas de áreas periféricas, se dice que ‘por el choripán y el viaje se suben a cualquier ómnibus’. Esta es una visión totalmente distorsionada porque el choripán es un medio para que puedan subsistir el día del acto, pero no se suben a cualquier ómnibus, se suben al micro de la persona con la que están en contacto y que está ubicada en cierto punto de la escala social, política o sindical que le permite distribuir favores a cambio de un cierto compromiso de lealtad”, subrayó Nun. “Es la mirada peyorativa de los que estamos en el centro del sistema pensar que esta gente es arreada como ganado.”

“La dicotomía incluido-excluido no tiene que actuar como puerta de clausura de las problemáticas culturales sino como una puerta de entrada”, agregó Nun. “Así como antes había unitarios y federales, ahora la división parece ser entre incluidos y excluidos, como si los incluidos fuéramos los que tenemos el privilegio de una mirada más lúcida.” Los suplementos se completan con El tango y el folklore (Juan Falú, Manolo Juárez, Atilio Stampone y Jorge Waisburd), El sentido de la justicia (Martín Böhmer, Gabriel Kessler, Ricardo Lorenzetti y Adrián Ventura), Las artes visuales (Luis Felipe Noé, Andrea Giunta, Tulio de Sagastizábal y Patricio Lóizaga), La radio (Jorge Halperin, Mario Pergolini, Héctor Larrea y Carlos Ulanovsky) y El periodismo (Mario Wainfeld, Martín Granovsky, Julio Blanck y Jorge Fernández Díaz), además de los destinados a El cine y El teatro.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.