Siempre comprometido con las mejores causas sociales y con el cine militante, se extrañará la figura señera de Humberto RÃos, fallecido el sábado pasado, a los 84 años. Fundamentalmente documentalista, pero también realizador de recordados films de ficción, RÃos fue un pionero de lo que a comienzos de los años ’60 se denominó Nuevo Cine Latinoamericano, al que siempre se dedicó en cuerpo y alma. Nacido en La Paz, Bolivia, el 29 de noviembre de 1929, RÃos –según consigna la página de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), entidad a la que pertenecÃa– fue inicialmente pintor y escenógrafo y en los años ’50 viajó a Francia para desarrollarse en las artes plásticas. Pero el fervor por el cine en tiempos de la nouvelle vague lo llevó a estudiar en el legendario Idhec, de ParÃs. Asociado a un grupo de activistas que luchaba clandestinamente contra la guerra de Argelia, parte de una red que enviaba dinero a Suiza para luego trasladarlo a aquel paÃs, consiguió eludir la prisión y en 1960 partir rumbo a Buenos Aires como camarógrafo, gracias a la ayuda que le ofreció la directora MarÃa Herminia Avellaneda, entonces en Canal 7.
Su primer trabajo documental de veinte minutos realizado en el paÃs se tituló Faena (1961), rodado en un matadero y concebido como metáfora de los crÃmenes en los campos de concentración. Poco después llegarÃa Eloy, según la novela de Carlos Droguet, una coproducción entre Argentina y Chile que representó a los dos paÃses en el Festival de BerlÃn, y tras su participación en reuniones con otros realizadores latinoamericanos, nació la idea de un cine más comprometido. El proyecto fue el de generar ingresos con cine publicitario, un medio que estaba en crecimiento, para reinvertir las utilidades en un cine de alto contenido polÃtico y militante. Asà surgieron Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación (1969), sobre el Cordobazo, y Al grito de este pueblo (1972) acerca de la lucha de los mineros bolivianos, además de los cortometrajes Prensa y Hombres de puerto (ambos de 1974). Durante este perÃodo, también se desempeñó como camarógrafo de México, la revolución congelada (1970), de Raymundo Gleyzer.
Posteriormente, serÃa el autor de Esta voz entre muchas (1979), El tango es una historia (1983), Del viento y del fuego (1983) y Fernando Birri, el utópico andante (2012), sobre su gran amigo y compañero de ruta.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.