Viernes, 30 de septiembre de 2005
MESA REDONDA EN EL CENTRO CULTURAL ROJAS
El fil贸sofo del momento se llama Giorgio Agamben
A pocos d铆as de su llegada a la Argentina, fil贸sofos y psicoanalistas debatieron su pensamiento.
Por Silvina Friera
A pocos d铆as de la llegada a la Argentina del fil贸sofo italiano del momento, Giorgio Agamben brindar谩 una serie de conferencias y presentar谩 su nuevo libro, Profanaciones (Adriana Hidalgo). La expectativa crece y eso se comprob贸 en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Es, sin duda, la visita m谩s esperada por fil贸sofos, abogados y psicoanalistas que se acercaron a la obra de Agamben a partir de la publicaci贸n de Estado de excepci贸n. Los participantes de la mesa redonda Una filosof铆a despu茅s de Auschwitz, M贸nica Cragnolini, Janine Puget, Edgardo Castro, Daniel Mundo y Ricardo Forster, trazaron las coordenadas principales por las que se viene deslizando uno de los grandes pensadores contempor谩neos, acaso el m谩s exquisito por su erudici贸n filol贸gica. M贸nica Cragnolini, doctora en Filosof铆a de la UBA e investigadora del Conicet, se帽al贸 que la forma en que Agamben trabaja la problem谩tica de la memoria permite ubicarlo dentro de una l铆nea de pensamiento que se inaugura con Nietzsche. 鈥淓l conocimiento, en la tradici贸n occidental, supone una peculiar dial茅ctica entre memoria y olvido. El recuerdo que no recuerda nada es el m谩s fuerte, hay un momento en que podemos reconocer que el olvido es la patria de la conciencia鈥, dijo Cragnolini.
Cragnolini analiz贸 el pensamiento de Agamben sobre los campos de exterminio nazis. Seg煤n 茅l, dijo, 鈥渉ay que decir acerca de Auschwitz porque confinar el horror a la categor铆a de lo indecible es conferirle un lugar casi m铆stico; significa, a pesar de las intenciones que puedan tenerse, contribuir a su gloria, algo similar a lo que ocurre cuando se usan eufemismos como holocausto, con su connotaci贸n de sacrificio, y sho谩, con su matiz de castigo divino, que son dos t茅rminos que 茅l prefiere no utilizar鈥, aclar贸. Janine Puget, psicoanalista, propuso pensar algunos aspectos de la teor铆a y la pr谩ctica psicoanal铆tica a partir de las figuras emblem谩ticas que plantea el fil贸sofo italiano. 鈥淐uando lo imprevisto est谩 investido de violencia y/o terror es factible adoptar medidas que podr铆an no ser aceptables en condiciones habituales鈥, subray贸 Puget. 鈥淎 nivel social somos testigos de diversas situaciones creadas por la necesidad y la urgencia que comienzan siendo espor谩dicas y luego se van instalando como Estados de excepci贸n: me refiero a los cartoneros que inventaron un sistema al cual parte de la poblaci贸n llama trabajo.鈥 Puget mencion贸 otra figura que deriva de medidas econ贸micas llamadas de reestructuraci贸n de las empresas. 鈥淩epentinamente y en forma an贸nima, uno o varios sujetos adquieren el status de des-existentes para la red laboral. Estos sujetos circulan por la ciudad como personas invisibles en lo que hace a su condici贸n de des-existentes. 驴Es normal no tener derecho al trabajo?鈥, se pregunt贸 la psicoanalista.
Edgardo Castro advirti贸 que uno de los grandes problemas de escribir una historia de la filosof铆a es determinar d贸nde empieza y d贸nde termina una 茅poca. 鈥淪i uno tiene que escribir la historia de la filosof铆a contempor谩nea, el acontecimiento en torno al cual se dibuja una gran parte de la identidad de la filosof铆a contempor谩nea es sin dudas Auschwitz, que se presenta como el horizonte de aquello que tenemos que pensar y no podemos dejar de pensar鈥, plante贸 el fil贸sofo Daniel Mundo. 鈥淓n la actualidad el valor absoluto al que toda pol铆tica debe responder es la vida. El derecho a la vida, a una vida digna, parece ser anterior a cualquier derecho individual鈥, a帽adi贸.
Por su parte, Ricardo Forster admiti贸 que en 茅pocas de pensamientos d茅biles los textos de Agamben 鈥減erturban鈥, que el fil贸sofo italiano le suscit贸 la necesidad de discutir conceptos como la nuda vida y homo sacer. 鈥淐asi al modo de Kafka, si un libro no perturba hasta desgarrar las v铆sceras es preferible no leer.鈥
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.