“Quien no entiende y no se conmueve con Ausencias es que no entiende y no se conmueve con nada.†Con esta contundencia, Horacio Verbitsky, columnista de Página/12, escritor y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se refirió en Barcelona a la colección de instantáneas que el fotógrafo argentino Gustavo Germano expone en Casa Amèrica Catalunya. Lo hizo ante un reducido pero selecto auditorio: una treintena de exponentes que participan en la capital catalana del Memorial Democrático, un debate abierto sobre polÃticas públicas de recuperación de la memoria. Todos ellos se sintieron impresionados ante una propuesta que, a partir de catorce casos, desnuda el horror y el vacÃo provocados por la represión de la dictadura militar. La muestra cuenta con el patrocinio de la Fundación Casa Amèrica Catalunya, el Registro Unico de la Verdad de Entre RÃos y Página/12 y contó con la colaboración de la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos-Desaparecidos de Entre RÃos (Afader) y la Agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, Regional Paraná. Y se exhibirá en el Centro Cultural Recoleta el 24 de marzo de 2008, coincidiendo con el 32º aniversario del golpe de Estado.
Quizá lo más sorprendente de Ausencias sea el método utilizado por su autor, cómo logra expresar sentimientos tan hondos a través de una propuesta aparentemente sencilla y sobria: 30 años después, Germano repitió fotos de álbumes familiares de vÃctimas –asesinadas o desaparecidas– de la dictadura militar. Idénticos escenarios y protagonistas sirven para remarcar la desgarradora ausencia de los que ya no están, de los que no aparecen en la imagen más cercana en el tiempo. “Son fotografÃas de familia, casi siempre en situaciones alegres, contrapuestas con las fotografÃas actuales, que si bien carecen de la espontaneidad y frescura de los originales, tienen una carga simbólica muy fuerte puesto que marcan cómo cambió el que está y cómo podrÃa haber cambiado el que no estáâ€, explica Gustavo Germano. “A todos nos hubiera gustado verlos desarrollarse en el tiempo, verlos envejecer, porque vivir es envejecerâ€, añade al autor de la muestra. La mayorÃa de los protagonistas de las imágenes son de la provincia de Entre RÃos, como el propio Germano, retratado también en uno de los catorce casos que recoge el proyecto al tener a su hermano mayor desaparecido.
Isabel Allende, diputada chilena e hija del presidente Salvador Allende, asesinado en el golpe de Pinochet en 1973, es una de las personas que manifestó públicamente el impacto provocado por Ausencias, que fue inaugurada el martes 16 de octubre por el ministro de Interior, Relaciones Institucionales y Participación del Gobierno de Catalunya, Joan Saura. Un dÃa después, Allende dedicó la parte final de su solemne discurso en la inauguración del Memorial Democrático a la muestra, rogando encarecidamente a su auditorio no perder la oportunidad de conocer la propuesta. Horas antes lo habÃa hecho ella misma. Tras finalizar la visita, con los ojos vidriosos y tras un electrizante abrazo con Germano, invitó al autor y a los promotores de la muestra a exponerla el año próximo en la Fundación Salvador Allende de Santiago, coincidiendo con el centenario del nacimiento del que fue presidente de Chile.
Pero no finalizan aquà los proyectos a futuro de Ausencias, que también efectuará un recorrido itinerante por diversos centros culturales y salas de exposiciones de Entre RÃos. Quién se lo dirÃa a Germano hace diez años, cuando le surgió la idea de esta muestra a partir de un video que, junto a uno de sus hermanos, habÃa realizado sobre la historia de los militantes en los Centros de Estudiantes de la Argentina de la década del ’70. “He visto muchas cosas en el paÃs y en el mundo, pero pocas lograron conmoverme como esta serieâ€, subrayó Verbitsky, rodeado por fotografÃas que son otra forma de historia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.