Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 26 de enero de 2015
logo espectaculos
Termin贸 anoche la Fiesta Nacional del Chamam茅

El mejor sapucai del mundo

Unas 150 mil personas disfrutaron de las diez jornadas de este encuentro que hizo confluir, en el anfiteatro Cocomarola, la tradici贸n y la vanguardia chamamecera. Mario Bofill, Ra煤l Barboza, Chango Spasiuk, Ofelia Leiva y Tarrag贸 Ros fueron algunos de los protagonistas.

Por Cristian Vitale
/fotos/espectaculos/20150126/notas_e/na28fo01.jpg
El festival se consolida cada vez m谩s como opci贸n para todo el Litoral.

Desde Corrientes

Un ser bajo y seguro de s铆 se planta 鈥揼uitarra en mano鈥 ante la multitud. Hay 18 mil personas que lo quieren ver, escuchar, tocar si es posible... abrazar, o lo que sea que tenga que ver con el contacto. Apenas rasga la primera nota, todas esas almas estallan en un sapucai interminable, tal vez el m谩s intenso y extenso de las diez lunas chamameceras. Todas las lunas, o sea, las de esta vigesimoquinta edici贸n de la Fiesta Nacional del Chamam茅 (y und茅cima del Mercosur) que anoche estaba llegando a su fin con una asistencia integral 鈥搒umando los diez d铆as, claro鈥 de 150 almas. Mario Bofill, entonces, centro y figura de la fiesta 鈥損ostal primera鈥 tocar谩 setenta minutos, que son muchos a escala festivalera, y provocar谩 el mismo efecto durante cada segundo, incluso despu茅s del final de la s茅ptima noche (la del viernes), que fue la de 茅l. La gente llora, baila, grita, se besa, se abraza, se queda despu茅s de que 茅l se va... pocas veces visto. Nodal, claro.

Postal segunda: Cecilia Todd. Una noche antes del fen贸meno Bofill 鈥搇a sexta鈥, la venezolana se planta con su cuatro en plena tierra guaran铆 y lo que resulta es una maravilla que logra convencer 鈥揾asta hechizar, casi鈥 a un p煤blico guardi谩n de su identidad. La secunda una orquesta, la Folkl贸rica de Corrientes, y la exquisitez de su m煤sica hace que las 12 mil personas que hay ese d铆a en el anfiteatro Cocomarola se olviden un ratito del chamam茅. Dif铆cil, claro, pero posible. Y a medias, porque la Todd, consciente del contexto, destraba el embrujo con tres hermosas versiones de 鈥淧ueblero de All谩 It茅鈥, 鈥淓sa musiquita鈥 y 鈥淥raci贸n del Remanso鈥, la gema litorale帽a de Fandermole. Y luego impregna el aire espeso de Corrientes con alguito de lo suyo. 鈥淭odos los latinoamericanos tenemos una misma ra铆z鈥, hab铆a dicho la Todd temprano, y lo refrend贸 cuando le toc贸 subir a Osvaldo Sosa Cordero.

Postal tres, otra mujer: Ofelia Leiva. La hist贸rica cantora que junto a Ramona Galarza se la pondera como precursora primal de la fiesta, conmueve a su gente con, por caso, una bell铆sima versi贸n de 鈥淟a que regresa鈥, de otra de las suyas (Teresa Parodi) y sobre todo con una premonici贸n esc茅ptica que llev贸 a poner en duda su participaci贸n en la pr贸xima edici贸n. 鈥淥jal谩 no sea el 煤ltimo a帽o que est茅鈥, lanza, sin dar demasiadas explicaciones, y motiva alg煤n que otro llanto entre la multitud, al igual que otro emblema de la regi贸n, Pocho Roch, quien s铆 dio por hecho el futuro: confirm贸 su actuaci贸n como la 煤ltima. Otras postales: la de Antonio Tarrag贸 Ros haciendo honor a la regi贸n con 鈥淓l toro鈥 o 鈥淢ar铆a va鈥 (segunda noche); la de Ra煤l Barboza, que se anticip贸 al diluvio de la cuarta parada con esa alquimia de profundidad y sapiencia que expresan sus m煤sicas instrumentales: ese p茅ndulo de climas que dio en llamar 鈥淓l baile del duende鈥, por caso, o 鈥淟a tierra sin mal鈥. 鈥淵o no hablo guaran铆 con mis labios, hablo guaran铆 con mi bandone贸n鈥, dispar贸 el hombre, y qui茅n le va a decir que no...

Y m谩s: el Chango Spasiuk y su acostumbrado vuelo; el gaitero ga煤cho Luiz Carlos Borges y la pata Mercosur de la fiesta; el dueto 鈥済raciolemne鈥 entre Landriscina y el padre Zini; la promesa cumplida de Joaqu铆n Ben铆tez; o el canto conjunto de las entra帽ables Hermanas Vera, ante la presencia de, dicho est谩, otra gran referente de la regi贸n, esta vez en calidad de ministra de la Naci贸n: Teresa Parodi. 鈥淎c谩 est谩 demostrado lo que pasa con el pueblo, porque el chamam茅 es una forma de ser... es mucho m谩s que una m煤sica鈥, expres贸 la ministra, consumada la actuaci贸n de las Vera, y pensando en la totalidad, claro: 鈥淎c谩 siempre se jug贸 en Primera, la buena noticia es que se puede ver el festival en todo el pa铆s, y que esto tiene que ver con una pol铆tica cultural de Estado, que es la de mostrar todas nuestras m煤sicas, porque la globalizaci贸n ha intentado tapar todo lo original que hay en los pueblos, pero los pueblos inteligentes como el nuestro se aferran a su cultura para seguir existiendo鈥, comentaba Teresa, que cant贸 en silencio: 鈥淓s raro no estar en el escenario, pero tambi茅n es lindo, porque la m煤sica, cuando es verdadera, est谩 arriba y est谩 abajo. Y las Hermanas Vera bajaron la m煤sica a la gente, y tambi茅n me la bajaron a m铆 y a mi coraz贸n. Yo creo que la m煤sica nos une en un punto de emoci贸n interminable, y eso hace bien... nos lava el alma, y nos hace sentir con intensidad que somos de un lugar. Estoy muy emocionada鈥.

Es l贸gico, tambi茅n, que una fiesta de doscientos artistas y unas setenta horas en total 鈥揷asi todas retransmitidas al pa铆s por la TV P煤blica鈥 no puede revelar s贸lo lindas postales. Tambi茅n habr谩 de las otras. Trilladas y altisonantes en algunos casos (t谩ndem Alonsitos-Nocheros, cuarta noche); literalmente bizarras en otros, como la octava parada, en la que Amalia Granata, que tiene menos de popular y nacional que Mart铆n Redrado, baila para los Fuelles Correntinos; de vedettismo berreta en otros, como el enojo del Chino Gonz谩lez (cantante de La Nueva Luna) por no poder cerrar la segunda noche (lo hicieron Los de Imaguar茅); o el tup茅 de los Tup谩 (especie de Aut茅nticos Decadentes del chamam茅) que sucedieron a Barboza y a la lluvia durante la cuarta noche, m谩s una nada despreciable suma de chamameceros con m谩s entusiasmo que creatividad, o con m谩s gritos que magia.

Sin ubicarse espec铆ficamente en tales claroscuros, pero s铆 en la amplitud de referencias y propuestas de la fiesta, se expres贸 Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura, ente encargado de la organizaci贸n. 鈥淓sta fiesta es el resultado de un maridaje muy particular entre p煤blico, artistas y t茅cnicos. Y de cruce, porque en el mismo escenario est谩 lo tradicional y la vanguardia, lo popular y lo acad茅mico... que conviva todo eso en un escenario y que el p煤blico lo respete, es una s铆ntesis muy particular del v铆nculo entre 茅ste y los artistas. El chamam茅 es muy amplio, es un universo鈥, opina el funcionario, que tambi茅n clav贸 en 8 millones de pesos el costo total del festival, de los cuales la mitad se recuper贸 en sponsors y venta de entradas, y el resto, en turismo y trabajo para los correntinos, otro dato (m谩s que postal) para nada menor.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.