P谩gina/12 En Uruguay
Desde Montevideo
Una mujer ha sido violada por un bandido y el cad谩ver de su marido es encontrado en el bosque. Todos, el bandido, ella e incluso el esp铆ritu del muerto, convocado por una m茅dium, confiesan la autor铆a del crimen. Y todos consideran que no tienen perd贸n. Un testigo cuenta la historia. Un le帽ador la escucha y la comenta. No se trata, en todo caso, de una discusi贸n sobre la verdad sino sobre su naturaleza esquiva. Y, mucho m谩s, sobre la condici贸n humana.
Ryunosuke Akutagawa narra esa historia en uno de sus cuentos m谩s geniales, 鈥淩ashomon鈥, que incluy贸 en un libro con ese mismo t铆tulo publicado en 1915. Y Akira Kurosawa film贸, en 1950, una pel铆cula bas谩ndose en ese relato y en 鈥淓n el bosque鈥. Dos a帽os despu茅s, Le贸n Biriotti vio la pel铆cula en Montevideo. Con una puesta asc茅tica, una escenograf铆a inquietante y un elenco sumamente comprometido en lo dram谩tico, aquel joven, ahora con una vasta trayectoria como compositor, estren贸 este fin de semana, en el auditorio del Sodre de esta misma ciudad, una 贸pera basada en esos cuentos y titulada, claro, Rashomon. 鈥淟as vanguardias ya no son modernas鈥, dice el compositor, que las transit贸 a conciencia, despu茅s de la funci贸n del martes por la noche en la que 茅l, su libretista y directora esc茅nica Sandra Massera, Fernando Condon, el director musical, su escen贸grafo, Carlos Rehermann y un notable elenco encabezado por la soprano Eiko Senda y el bar铆tono Federico Sanguinetti, fueron saludados con una calurosa ovaci贸n.
No es com煤n el estreno de nuevos t铆tulos l铆ricos en Am茅rica del Sur. Y mucho menos de compositores vivos y nacidos en estas tierras. Baste como dato que, en el caso del Sodre, Rashomon es el tercera 贸pera de autor uruguayo presentada en toda su historia. Biriotti, alumno en la d茅cada de 1960 del legendario Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales que hab铆a fundado Alberto Ginastera en el Instituto Di Tella, no lo dice pero transmite haber llegado a una cierta clase de sabidur铆a. El efecto expresivo de su escritura para las voces, en el bell铆simo final, es una prueba de que los 鈥渋smos鈥 quedaron lejos para 茅l. 鈥淯so de todo y uso lo que me venga bien鈥 dice, aunque en su m煤sica no haya pizca de inorganicidad ni falta de estilo. Cuenta, con humor, c贸mo, a comienzos de los 鈥70, le dedic贸 a un contrabajista una partitura que era, en realidad, la ampliaci贸n de los garabatos que hab铆a hecho una vez mientras hablaba por tel茅fono con 茅l. 鈥淭oc谩 lo que quieras鈥, dice que le dijo. Pero todav铆a se pregunta si aquellos dibujos 鈥渉icieron que tocara algo distinto de lo que hubiera tocado si no hubiera habido ning煤n dibujito鈥.
La interpretaci贸n en Rashomon resulta, en todo caso, esencial. Si bien no hay partes aleatorias o indeterminadas, resulta dif铆cil imaginarse algunos de los personajes con otras voces u otros cuerpos que aquellos que los representaron. En ese sentido resulta particularmente interesante el caso de Alicia Costa, quien tiene a su cargo el papel de la m茅dium. Vocalista de un grupo de heavy metal, nunca antes hab铆a cantado en una 贸pera. De las funciones particip贸 tambi茅n el Conjunto de M煤sica de C谩mara del Sodre, junto a instrumentistas de viento y de percusi贸n invitados, que fueron conducidos con precisi贸n y expresividad por Fernando Condos. Obo铆sta y autor de numerosas piezas para el teatro, adem谩s de doce sinfon铆as, Biriotti, a los 86 a帽os, proyecta ya su nueva 贸pera, con Ana Frank 鈥揳unque no a trav茅s de su diario鈥 como protagonista.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.