Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 18 de septiembre de 2010
logo espectaculos
Desde ma帽ana, la colecci贸n Biblioteca Benedetti Poes铆a

Retrato del hombre que fue el mismo y tambi茅n fue otros

El primer volumen compila Poemas de la oficina, Noci贸n de patria, A ras de sue帽o y Letras de emergencia, textos que abren el panorama de las preocupaciones de Benedetti y su determinaci贸n de abordarlas con todos los materiales que le da la lengua.

Por Liliana Viola
/fotos/espectaculos/20100918/notas_e/na25fo01.jpg
鈥淢e interesa conocer el rostro del escritor y 茅ste s贸lo es reconocible en las obras completas鈥, dijo Benedetti una vez.

Si hay en toda Latinoam茅rica un poeta cantado, ese poeta es Mario Benedetti. Los Olimare帽os, Daniel Viglietti, Joan Manuel Serrat, Pablo Milan茅s, Nacha Guevara, Ismael Serrano, el piano de Favero. La lista sigue. Grandinetti recit谩ndolo como un credo, el mism铆simo Mario ley茅ndose en voz alta como un personaje taciturno y sabio de pel铆cula argentina. Los choferes de colectivos que pegaban sus versos en formato de poster atr谩s del asiento y todos los pasajeros que lo rumiaban durante el viaje. La lista sigue. A tal punto que en 1993, el mismo Benedetti edit贸 Canciones del m谩s ac谩, donde recopilaba unos sesenta poemas que hab铆an sido apropiados por diferentes int茅rpretes. En una 茅poca en la que ya no se aprenden poes铆as de memoria, largas generaciones recitaron entusiasmadas este lenguaje propio, este 鈥渃贸digo Benedetti鈥 o ritmo interno, modo particular de nombrar cosas comunes a los habitantes del Cono Sur: la prepotencia, la rutina, el fracaso de la clase media, el amor como tabla de salvaci贸n, el exilio y tambi茅n esa palabra inventada y experimentada por 茅l mismo, el 鈥渄esexilio鈥. Un optimismo nunca ingenuo ni tonto, si se toma en cuenta que siempre renace desde la evaluaci贸n de una realidad cruda y hostil, muchas veces vergonzante.

A menos de dos a帽os de su muerte, vaya a saber si por fuerza de la nostalgia o por necesidad de rectificaci贸n, se impone una relectura de sus obras, todas sus obras, una necesidad de mirar otra vez el rostro de Benedetti, que por tan familiar y tan vecino no se vaya desdibujando. 鈥淢e interesa conocer el rostro del escritor, y 茅ste s贸lo es reconocible en las obras completas鈥, hab铆a dicho alguna vez, tal vez clamando la atenci贸n por una obra m煤ltiple, que suma aproximadamente ochenta t铆tulos donde transit贸 casi todos los g茅neros posibles e imposibles. Desde la rima m谩s pegadiza hasta el haiku, desde el diario 铆ntimo del protagonista de La tregua a la maestr铆a feroz de Gracias por el fuego, art铆culos period铆sticos, arengas pol铆ticas, cartas literarias, papeles privados que se ocup贸 de guardar para la posteridad. En cada uno fue el mismo, pero tambi茅n fue otros.

Biblioteca Benedetti Poes铆a

El 14 de septiembre se cumplieron 90 a帽os de su nacimiento, y a los festejos que impulsa la Fundaci贸n Benedetti con el lanzamiento de un libro in茅dito y la creaci贸n de un concurso internacional de trabajos cr铆ticos sobre su obra, P谩gina/12 se suma con la colecci贸n Biblioteca Benedetti Poes铆a, cuyo primer tomo se presenta ma帽ana junto con el diario. Esta colecci贸n, de la cual ir谩 apareciendo un libro por mes, est谩 compuesta por doce tomos en los que se han reunido veinte t铆tulos editados en vida por Mario Benedetti y que abarcan desde los primeros pasos hasta los 煤ltimos. Desde el hallazgo que lo consagr贸 en 1956, Poemas de la oficina, pasando por los ya cl谩sicos Noci贸n de patria, Viento del exilio, Pr贸ximo pr贸jimo, hasta llegar a El mundo que respiro (2000), Defensa propia (2004) y Adioses y bienvenidas (2005).

La edici贸n de este diario, que se mantiene completamente fiel a las versiones originales, incluye pr贸logos escritos especialmente por poetas, cr铆ticos y escritores 鈥揊ernando Noy, Mariana Enriquez, Claudio Zeiger prologan los tres primeros鈥, dando cuenta de la expresa intenci贸n de esta biblioteca, que se completar谩 m谩s adelante con otros doce t铆tulos con su obra en prosa: alentar no simplemente la lectura sino la relectura. A lo esperable, por repetido y recordado, le ir谩n apareciendo las sorpresas que el escritor a煤n se reserva. Capacidad 煤nica de simplificar sin romper, sin dejar partes afuera. De ejercer la violencia sobre un pueblo aletargado, sin herirlo. Implacable en sus convicciones al punto de hacerlas proyecto literario que simult谩neamente es un proyecto de pa铆s.

No es tan sencillo desentra帽ar las razones que convierten a una persona o a una obra entera en un mito. Y Benedetti, adem谩s, da la impresi贸n de haber tenido algo que decir de todos los mitos y mitolog铆as del sur. Para 茅l, y a partir de 茅l, el exilio es viento, Allende es 鈥渆l hombre de la paz, la frente libre de pesadillas, el hombre que era un pueblo鈥, los desaparecidos 鈥渆st谩n en alg煤n sitio / concertados desconcertados / sordosbusc谩ndose / busc谩ndonos鈥. Para 茅l hay alguna raz贸n secreta por la cual no se repitieron ya los viajes a la Luna, el bueno de Armstrong 鈥渁lgo debi贸 explicar a su regreso/ algo diferente al discurso de gloria/ que le ordenaron pronunciar euf贸rico鈥. Impredecible Benedetti, puede escribir una habanera o un tango, convertirse en poster y denunciar el poster en el que han convertido al Che Guevara: 鈥淟o han cubierto de afiches/ de pancartas/ de voces en los muros/ de agravios retroactivos/ de honores a destiempo鈥.

En todas estas palabras reunidas, cada lectura tiene la oportunidad de buscar las razones del mito, o mejor dicho, de ese 鈥渕ito discret铆simo鈥, como lo defini贸 recientemente su bi贸grafa Hortensia Campanella.

La oficina, la patria, los sue帽os, el ritmo

El tomo que aparece ma帽ana contiene cuatro t铆tulos: Poemas de la oficina, Noci贸n de patria, A ras de sue帽o y Letras de emergencia. En doscientas p谩ginas, estos textos escritos entre mediados de los 鈥50 y comienzos de los 鈥70 abren el panorama de las preocupaciones del autor y de su determinaci贸n de abordarlas con todos los materiales que le da la lengua.

Los cuatro libros apuntan a objetos bien diferentes, pero que a la luz de Benedetti cobran coherencia: el gris de las oficinas convertido en objeto po茅tico, la patria ya no como bandera a celebrar sino como una idea que duerme mucho pero que no sue帽a nada y a la que hay que despabilar, el pasaje on铆rico por los mismos territorios y el ingreso al cancionero de protesta visitando el tango, la habanera, la milonga y los cielitos m谩s virulentos.

Las reflexiones del mismo Benedetti acerca de la relevancia de sus poemas de la oficina dan ya una pista sobre su proyecto literario, que si bien se hace evidente en este libro, nunca termina: 鈥淎 partir de esa cosa gris que tiene la vida oficinista, yo trat茅 de encontrar una esencia po茅tica. En mi pa铆s hab铆a surgido una poes铆a de corzas y gacelas y madr茅poras y cosas as铆, que empleaba como base de met谩fora una flora y una fauna ni siquiera existentes... el lector uruguayo le hu铆a en general al libro nacional... porque no encontraban temas comunes casi, ni palabras comunes como aquellas que formaban su lenguaje, que expresaban su vida... Creo que el m茅rito que pueden tener los Poemas de la oficina es haber intentado llevar ese lenguaje, esas preocupaciones, esa problem谩tica cotidiana a la poes铆a. Estos poemas de tem谩tica tan poco prestigiosa desde el punto de vista literario nos abrieron los ojos al pa铆s gris y triste que 茅ramos鈥.

Fernado Noy destaca en el pr贸logo que este libro 鈥渓e brind贸 a su autor la posibilidad casi ut贸pica de crear una especie de poes铆a burocr谩tica nunca antes vista, donde la epifan铆a de ciertos detalles laborales se agiganta como inesperada tabla de n谩ufragos para quienes padecen horarios sin respiro. En sus p谩ginas descubrimos que la esperanza apenas 鈥榗abe en un dedal鈥, met谩fora de ese sueldo indigno, sucio de sobres manchados por jaur铆as de sellos alimentando la insaciable voracidad de toda burocracia. Multitud de aut贸matas cumpliendo horarios resignadamente hasta que la jubilaci贸n los separe del capataz urbano. Uniformes y figuras que al final terminan siendo la misma ajusticiada mara帽a de ojos que esp铆an con ansiedad las dagas giratorias del reloj decapitando horas鈥.

Para Noy, vaya donde vaya, lo que jam谩s se pierde de vista en la po茅tica de Benedetti es el suelo propio. Ese suelo es un Uruguay que hasta el momento ha mantenido su mirada fija en el exterior, desconociendo su propia y riqu铆sima cultura. Benedetti lucha y logra hacer que comiencen a mirarse y redescubrirse. A su vez, en referencia a Letras de emergencia, Noy toma nota de que estos cantos de resistencia trascienden los l铆mites de Uruguay, 鈥渃ielitos sinceros contra una oligarqu铆a compartida por ambas orillas. La bronca cruza las m谩rgenes de un mismo r铆o de este poeta que desde que irrumpe genera sucesivo y renovado placer, burla inteligente que supera hasta el tiempo鈥.

La est茅tica de la colecci贸n dise帽ada por Alejandro Ros no por casualidad remite al tiempo, 鈥渆l mago lejan铆simo y borroso鈥 contra y con quien luch贸 siempre. Doce tomos, el d铆a entero dedicado a reconocer el rostro de un escritor.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.