Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 19 de febrero de 2008
logo espectaculos
LOS MEJORES LIBROS DE FICCION Y POESIA QUE SE EDITARAN DURANTE 2008 EN LA ARGENTINA

Imperdibles de los que se hablará todo el año

Una novela de Fogwill, esperados regresos de Pedro Mairal, Eduardo Berti y Washington Cucurto, reediciones de Horacio Quiroga, Alberto Laiseca y Martín Rejtman y poemarios de Herman Melville y Arnaldo Calveyra, entre otros, son sólo algunos de los textos que estarán en el centro de la escena cultural.

Por Silvina Friera
/fotos/espectaculos/20080219/notas_e/na21fo01.jpg
Norman Mailer, fallecido recientemente, reflexionó sobre El espeluznante arte de escribir.

Algo de misión imposible tiene la tarea de dar cuenta de las novedades editoriales para este año, si se recuerda que durante el 2007 se publicaron alrededor de 20 mil títulos. En el repaso por lo que promete la ficción y la poesía de 2008 se destacan los libros de Norman Mailer, Philip Roth, Don DeLillo, John Updike, Kiran Desai, Haruki Murakami, Banana Yoshimoto, Yasunari Kawabata, Minae Mizumura, Sandor Márai, Jean Echenoz, Arturo Pérez-Reverte, Silvina Ocampo, Rodolfo Fogwill, Mempo Giardinelli, Eduardo Berti, Perla Suez, Daniel Guebel, Rafael Pinedo, Washington Cucurto, Pedro Mairal, Andrés Neuman, Oliverio Coelho, Joao Gilberto Noll, Elena Garro, Juan Villoro, Diana Bellessi, Arnaldo Calveyra e Irene Gruss, entre otros. La Feria Internacional del Libro, que será inaugurada por Ricardo Piglia (ver aparte), contará con la visita de Tom Wolfe, el autor de La hoguera de las vanidades.

Explosión de
narrativa argentina

Vale citar el comienzo, si los hay prometedores, de una de las novelas del año destinadas a revolver el avispero de la literatura argentina: “Se puede decir una mentira, decía Perón, pero no se puede hacer una mentira”. A principios de abril, se publicará por primera vez en Argentina En otro orden de cosas (Interzona), de Fogwill, editada originalmente hace siete años en España. “La novela atraviesa diez años de la historia política nacional (1972-1982), es decir el final de la dictadura de Lanusse, luego Cámpora, Montoneros, Perón, Isabel, la represión y la dictadura –explica el editor de Interzona, Damián Tabarovsky–. Es la gran novela de Fogwill sobre la historia argentina reciente, historia que al mismo tiempo atraviesa los cuerpos de los personajes, atrapados en un mundo de corporaciones multinacionales y consumo desbocado.” Después de su impactante Trilogía de Entre Ríos, la escritora Perla Suez regresa con La pasajera (Norma), en la que los protagonistas son los sirvientes de una casa en la que han trabajado cincuenta años, pero la muerte del dueño de casa producirá en cada uno de los personajes reacciones contradictorias e impensadas. En los cuentos de Lecciones de literatura europea (Interzona), Daniel Guebel revisita el mundo europeo como un etnólogo que describe una civilización a punto de desaparecer. La música de Julia (Alfaguara) es la nueva novela de Alicia Steimberg. El título alude a la música que escucha la protagonista, que tiene una importante disminución de la audición y que es acúfena (persona que percibe sonidos en ausencia de ruidos externos).

Desde hace casi treinta años, Mempo Giardinelli escribe sus sueños. Soeñario (Edhasa) es fruto de esa labor y es sobre todo un homenaje a la felicidad de soñar. Otro regreso esperado es el de Pedro Mairal con Salvatierra (Emecé), novela que se interna en los paisajes y mitologías argentinas. Bajo el aura del poeta entrerriano Juan L. Ortiz, el autor de Una noche con Sabrina Love apela a su oficio de narrador para desenterrar los secretos que esconden un cuadro, una familia, un pueblo y un río. También genera expectativa La sombra del púgil (Norma), nueva novela de Eduardo Berti. Un antiguo reloj con forma de catedral es el punto de partida de un relato en el que tres hermanos descubrirán algunos secretos familiares que involucran a sus dos tías solteras y a un ex boxeador devenido cerrajero. Andrés Neuman, escritor argentino residente en Granada (España), publicará los cuentos de El último minuto (Páginas de Espuma) y un nuevo poemario, Mística abajo (El Acantilado). Después de casi diez años, Guillermo Piro vuelve a la novela con Celeste y Blanca (Interzona), dos princesas atormentadas en busca de aventuras que no se consuman nunca. Washington Cucurto promete revolucionar el ambiente con 1810 (Emecé), la revolución de Mayo interpretada por el ideólogo del “realismo atolondrado”. Rencores de provincia (Adriana Hidalgo), nueva novela de Carlos Bernatek, se desarrolla tanto en el imaginario pueblo de Danel como en la costa bonaerense. Otra de las novedades esperadas es Ida (Norma), de Oliverio Coelho, en la que el protagonista, Eneas Morosi, luego de ser abandonado por su novia, emprende un viaje alucinado y mitológico por la ciudad de Buenos Aires en el que se encontrará con taxistas desaforados, muchachas punks, swingers, bebedores, porteros, niños y locos. En Mi nombre es Rufus (Interzona), Juan Terranova narra la historia del ascenso y caída de un grupito de punk-rock en Argentina.

Primeras novelas,
primeros cuentos

Un juez devenido escritor, Horacio Corti, es el autor del extrañísimo La vocación filosófica (Adriana Hidalgo), una serie de relatos que dan cuenta de la violencia urbana, por momentos extrema, y al mismo tiempo narran paradojas existenciales. Interzona publicará tres primeras novelas: La intemperie, de Gabriela Massuh, reconocida ensayista y directora del Goethe, que narra una historia de amor entre dos mujeres en medio de la crisis económica argentina; La caja, del poeta y periodista Gabriel Reches, un texto breve, de frases lacónicas que terminan siendo hirientes, sobre la angustia solapada, y Tapperwer, de Blanca Lema, una novela inclasificable sobre el mundo de los basureros en todos sus aspectos. En Villa Celina (Norma), primera novela de Juan Diego Incardona (1971), rock, fútbol, religión y peronismo se funden en relatos que recogen las aventuras del narrador en el conurbano bonaerense. En El tridente (Mondadori), primera novela de Diego Sasturain, el narrador atrapa al lector y lo conduce por el desfiladero del misterio, la locura, las sectas, el delirio, la digresión y la revelación de un secreto.

En La casa de los conejos, la escritora argentina Laura Alcoba (nacida en 1968), residente en Francia y especialista en teatro español del Siglo de Oro, narra las peripecias de una niña, de apenas nueve años, que pasa a la clandestinidad junto con su madre, militante de Montoneros. Ambas se mudan a La Plata, a una casa donde se supone que se crían conejos, y que en verdad es la imprenta del periódico Evita Montonera.

Rescates y reediciones

Ya está en las librerías una de las joyitas del año, Ejércitos de la oscuridad (Sudamericana), de Silvina Ocampo, que contiene las anotaciones inéditas que la escritora apuntaba en su cuaderno. La editorial Alfaguara acaba de publicar los Cuentos escogidos de Horacio Quiroga, con prólogo de Liliana Heker. Otra de las reediciones del año es El jardín de las máquinas parlantes (Gárgola), de Alberto Laiseca. Continuando con el plan de rescate de la obra del genial escritor mendocino Antonio Di Benedetto, iniciado en 1999, Adriana Hidalgo publicará en abril Sombras nada más. Del escritor y cineasta Martín Rejtman, Interzona reeditará los cuentos de Velcro y yo; de Sergio Olguín, Tusquets reeditará la novela Lanús, y de Juan Martini, Norma reeditará El cerco, un policial negro publicado en el no menos negro 1977.

Las venas de
América latina

Afortunadamente, hace dos años que varios editores empecinados están acercando la nueva narrativa brasileña, fomentando las traducciones. Durante el segundo semestre del año se publicará Harmada (Adriana Hidalgo), la nueva novela Joao Gilberto Noll, uno de los escritores brasileños más importantes de la actualidad, de quien Adriana Hidalgo ya ha publicado Lord y Bandoleros. En el centenario del nacimiento de uno de los autores cumbre de la literatura brasileña y universal, Adriana Hidalgo reeditará El gran sertón: Veredas, de Joao Guimaraes Rosa. En los cuentos de Los culpables (Interzona), el mexicano Juan Villoro vuelve a poner de manifiesto su mirada aguda y ácida sobre la inadecuación de los personajes con su entorno social. Una obra imprescindible es El accidente y otros cuentos (Interzona), de la mexicana Elena Garro (1920-1998), obra póstuma que refleja el universo paranoico, claustrofóbico y absolutamente descarnado de las relaciones humanas. Esposa de Octavio Paz y amante de Adolfo Bioy Casares, Garro, que llegó a vivir con 37 gatos en su exiguo departamento de Cuernavaca, es un mito literario en toda Latinoamérica. El peruano Carlos Calderón Fajardo es un escritor de culto en su país. Hacia fin de año se publicará La conciencia del límite último (Interzona), un falso policial sobre un periodista que inventa casos policiales para sobrevivir, narrado bajo el influjo el nouveau roman y la meta-ficción borgeana. En Quién quiere vivir para siempre (Tusquets), del mexicano Elmer Mendoza, recientemente galardonada con el Premio Tusquets de Novela.

Poesía de acá y de allá

Tres obras reunidas, por primera vez, concitarán la atención de los lectores de poesía: la del notable poeta entrerriano radicado en París desde 1960, Arnaldo Calveyra, volumen que rescata textos inhallables e incluye algunos inéditos; la de la poeta Diana Bellessi, recientemente galardonada con el premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (ambas a publicarse en el segundo semestre del año por Adriana Hidalgo), y la de Irene Gruss (por Bajo la Luna), que incluirá sus poemarios publicados entre 1982 y 2004 (siete libros, seis de las cuales hoy se encuentran fuera de circulación). Una compilación de los Poemas plagiados, de Esteban Peicovich, un curioso ejercicio de ready made al mejor estilo Duchamp, saldrá en la segunda mitad del año por Bajo la Luna, editorial que también publicará nuevos poemarios de Sonia Scarabelli, Paula Jiménez, Fabián Iriarte, María Cristina Santiago y Mónica Sifrim, entre otros. Un texto inédito que suscita interés es El enigma (Vox), del poeta Francisco Gandolfo. Entre los poetas jóvenes inéditos o pocos difundidos, Vox publicará a Laura Forchetti (Cerca de la acacia), a los dominicanos Homero Pumarol (Fin de carnaval) y Juan Dicent (Poeta en Animal Planet) y al chileno Yanko González (Me tradujo González), entre otros. Y también habrá poemarios de Arturo Carrera (La rama derecha), Santiago Llach (Aramburu), Patricia Suárez (Secreto desencanto), Cecilia Romana (Un asunto tristísimo), Francisco Garamona (Esculturas topiarias), Federico Falco (Made in China), Marina Mariasch (El zig zag) y Ana Wajszczuk, (El libro de los polacos), entre otros.

En la colección Buenos y breves, de Bajo la Luna, se publicará la primera edición en castellano de Virilidad, de Cynthia Ozick, una de las escritoras más refinadas de la escena contemporánea y dueña de una acidez particular y una increíble habilidad para la creación de los más inesperados universos fantásticos en escenarios naturalistas. Virilidad es la historia de un inmigrante judío centroeuropeo que llega a los Estados Unidos a principios del siglo XX, escapando del horror que le ha hecho perder a toda su familia. La otra verdad (Bajo la Luna), de la poeta italiana Alda Merini, es un relato autobiográfico que retrata, con el estilo limpio y despojado que la caracteriza, los diez años que la poeta pasó internada en un hospital psiquiátrico; Clínica del abandono (Bajo la Luna), el libro de poemas más reciente de Merini, con traducción de Delfina Muschietti. Respecto de las reediciones, hay que celebrar el “tres por uno” que propone Vox con la puesta en circulación, nuevamente, de tres libros agotadísimos del poeta y crítico rosarino Martín Prieto (La fragancia de la planta de maíz, Verde y blanco y La música de antes) y de una de las nuevas voces de la poesía argentina, Roberta Iannamico, nacida en Bahía Blanca en 1972 (Mamushkas, El zorro gris el zorro blanco y el zorro colorado y Tendal). También por Vox se reeditarán Arturo y yo, de Arturo Carrera, con serigrafías de Fabián Marcaccio, y Punctum, primer poemario de Martín Gambarotta, publicado en 1996, con estudios críticos de Sergio Raimondi y Oscar Steimberg.

Otra de las novedades que genera gran expectativa es la edición de Obra poética, de Herman Melville, hasta ahora inédita en castellano, que publicará durante el segundo semestre del 2008 Bajo la Luna. En un tomo único, que incluirá textos inéditos, se reeditará Los papeles salvajes (Adriana Hidalgo), de la uruguaya Marosa Di Giorgo. En marzo llegarán a las librerías del país Epígrafes para la lectura de un diario (Bajo la Luna), del italiano Valerio Magrelli (con traducción de Guillermo Piro) y Confesiones de una Gioconda y otros poemas, de la poeta franco-belga Anne Talvaz (con traducción de Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide). En el primer semestre del año se publicará Antología poética, de Volker Braun, que permitirá dar a conocer por primera vez en castellano a este gran poeta de la ex República Democrática de Alemania.

Espectros
internacionales

En el pelotón de la narrativa anglosajona se vienen los libros de Norman Mailer, El espeluznante arte de escribir (Emecé), en el que el escritor recientemente fallecido analiza con franqueza los beneficios y obstáculos de la vida de un escritor y hace observaciones minuciosas sobre el oficio de la escritura; de John Updike, Terrorista (Tusquets); de Don DeLillo, El hombre del salto (Seix Barral), en la que un hombre emerge de una enorme nube de humo aferrándose a un maletín, y deambula por las calles de Manhattan hasta llegar a su casa nada menos que el 11 de septiembre de 2001; de Philip Roth, Sale el espectro (Mondadori), una melancólica reflexión sobre la vejez, la mortalidad y las pérdidas que conlleva el paso del tiempo; de la angloindia Kiran Desai, El legado de la pérdida (Salamandra), que sumerge al lector en los dramas íntimos de un mundo convulso y apasionante, a caballo entre la India y Nueva York, marcado por el febril antagonismo entre tradición y modernidad; del novelista inglés Roland Firbank La flor debajo de los pies (Interzona, con traducción de Ernesto Montequin), y del irlandés John MacGahern (1934-2006), La oscuridad (Adriana Hidalgo).

Japón parece ser un manantial de gratas sorpresas literarias en los últimos años. Tusquets publicará los cuentos de Sauce ciejo, mujer dormida, del genial y adictivo Haruki Murakami, y Tsugumi, de Banana Yoshimoto, una novela sobre el dolor, la amistad y el primer amor, y Emecé publicará Kioto, de Yasunari Kawabata. La novedad es que a esta suerte de dream team oriental se sumará Minae Mizumura, hasta ahora inédita en castellano, con Una novela real (Adriana Hidalgo), una inquietante historia de amor prohibido que cuenta el último medio siglo de Japón. Mizumura, considerada como una de las más importantes escritoras japonesas del presente, obtuvo el Premio Yomiuri, uno de los mayores reconocimientos literarios de Japón, recibido anteriormente por Yukio Mishima y Kenzaburo Oé. También habrá una nueva novela del húngaro Sandor Márai, La extraña (Salamandra); Un año (Interzona), de Jean Echenoz, uno de los escritores franceses contemporáneos más destacados, y Un año de cólera (Alfaguara), la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte. Un año con muchas opciones para los lectores optimistas.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.