Argentina, 2008.
Direcci贸n y fotograf铆a: Mariano Raffo.
Idea original, investigaci贸n y gui贸n: Marina Bolls y Mariano Raffo.
Estreno en Arte Cinema (en copia de 35 mm) y en el Centro Cultural de la Cooperaci贸n (en proyecci贸n DVD).
Desde hace d茅cadas un mill贸n de bolivianos viven entre nosotros, pero el cine local no parece darse por enterado. S贸lo lo hicieron dos de los 鈥渇undadores鈥 del alguna vez llamado Nuevo Cine Argentino. Unos a帽os despu茅s de que Adri谩n Caetano le diera a un inmigrante de ese pa铆s el protag贸nico de Bolivia (2001), Mart铆n Rejtman mostr贸 curiosidad por la fiesta de Nuestra Se帽ora de Copacabana, la m谩s convocante de esa comunidad. Pero la pel铆cula resultante ni siquiera se estren贸. Filmada para el Canal de la Ciudad antes de que la pol铆tica cultural de la administraci贸n Macri lo pusiera en la congeladora, Copacabana (2006) tuvo una 煤nica exhibici贸n en el Bafici 2007. Ahora, titulada por alg煤n motivo en ingl茅s, Return to Bolivia, 贸pera prima de Mariano Raffo, viene a tomar la posta en este terreno m谩s bien yermo, filmando la cotidianidad de una familia de inmigrantes y su regreso (y vuelta) al (y desde el) pa铆s de Evo. La proximidad desde la que est谩 filmada permite al espectador porte帽o ponerse en la piel de los protagonistas, aunque cierta falta de rigor afecte, en parte, el resultado final.
Lo mismo que se dice al comienzo de esta nota, las primeras im谩genes de Return to Bolivia (驴por qu茅 no Regreso a Bolivia?) lo expresan con mayor contundencia y poder de s铆ntesis. El espectador se ve s煤bitamente trasladado m谩s all谩 de La Quiaca, a una ciudad que por la densidad y el movimiento debe ser La Paz, y en la que el color verde de la bandera se ve aqu铆 y all谩. Adem谩s de alg煤n transe煤nte que, vuelto seguramente hace poco de la Argentina, lleva su gorrito de Boca. Puros bolivianos llenando la imagen y de pronto una estaci贸n de tren y el cartel que la identifica: Liniers. All铆 o en alg煤n otro barrio porte帽o que no se determina tienen su verduler铆a los Quispe, padre, madre y tres hijos peque帽os. Entre los mayores surge pronto un amargo tema de discusi贸n, vinculado con el hermano de 茅l, que por lo visto dej贸 alg煤n asunto de dinero sin resolver, al volverse a Bolivia sin previo aviso. M谩s tarde aparecer谩 la posibilidad de ir a visitar a las respectivas familias y, a partir de ese momento, la pel铆cula de Raffo deviene road movie, con dos paradas. La primera en Villaz贸n, donde vive la familia de Janeth; la segunda, cerca de Oruro, en pleno altiplano, donde los padres de David siguen desempe帽ando las tareas de la tierra, con los instrumentos de un siglo atr谩s.
All铆, en esa 煤ltima parte, la oposici贸n entre la cultura agraria de origen y la urbana de destino se hace patente, d谩ndole al espectador el metro para medir la distancia que David recorri贸 alguna vez. Distancia que hubiera podido vivenciarse f铆sicamente, de no mediar la discutible elipsis por la cual, para el espectador, el viaje de Retiro a Villaz贸n pasa como un soplo. Elipsis que impide apreciar los violentos cambios de paisaje y los mil y pico de kil贸metros recorridos, as铆 como satisfacer la expectativa de ver ese 贸mnibus trucho, que los lleva hasta all谩 por la ganga de 140 pesos. Si esta falta de detalle entra en contradicci贸n con la atenci贸n que en otros tramos de la pel铆cula se pone al modo en que David Quispe acomoda cada papa en el caj贸n de verduras, una licencia equivalente lleva a que a partir de determinado momento el realizador y los miembros de su equipo se pongan a dialogar desde detr谩s de c谩mara con los protagonistas, cuando hasta entonces hab铆an obedecido el canon de prescindencia que el llamado 鈥渄ocumental de observaci贸n鈥 impone. No s贸lo las voces entran: de pronto una chica rubia (se supone que ser谩 la guionista, o tal vez la productora ejecutiva) pasa tambi茅n de un lado a otro de la c谩mara, en una alteraci贸n del veros铆mil tan rotunda como inexplicada.
No es el caso de un par de violentos sacudones a la doxa que 鈥揺l prejuicio presupone鈥 deber铆a regir a todo documental. Sacudones que s铆 ayudan a enriquecer el material, sumando t茅cnicas y puntos de vista y derribando falsas barreras. Cuando a煤n no hubo ocasi贸n de conocerlos, los padres de David se presentan a trav茅s de un sue帽o del hijo, gracias al atrevimiento del realizador y a las posibilidades que brinda el montaje cinematogr谩fico. M谩s adelante, cuando el abuelo narre a los nietos una leyenda folkl贸rica en lengua aymara, 茅sta se presentar谩 en forma de animaci贸n, abriendo, por segunda vez en el transcurso de Return to Bolivia, una brecha que en tiempos m谩s esquem谩ticos el documental no osaba permitirse: la del sue帽o, la fantas铆a, lo imaginario. Brecha que permite acercarse a los Quispe m谩s all谩 de donde el ojo ve.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.