Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 20 de julio de 2009
logo espectaculos
El ciclo de documentales que comienza hoy en el Teatro IFT

Historias del militante detr谩s del poeta

Hamlet Lima Quintana y esa gente necesaria inaugura una muestra que incluye Ernesto Cardenal. Solentiname, Juan Gelman y otras cuestiones y Antonio Preciado. Entre cantos y marimbas: films que ofrecen la palabra de sus protagonistas.

Por Oscar Ranzani
/fotos/espectaculos/20090720/notas_e/na29fo01.jpg
El documental de Gelman fue editado en DVD por P谩gina/12.

Naci贸 en Mor贸n en 1923 pero aprendi贸 a caminar en el campo, m谩s precisamente en Saladillo, donde tambi茅n se form贸. Este no es el 煤nico recuerdo que ten铆a del campo sino tambi茅n su primitivo contacto con la naturaleza. Hamlet Lima Quintana, poeta indiscutiblemente argentino (que falleci贸 el 21 de febrero de 2002) cuenta en el documental Hamlet Lima Quintana y esa gente necesaria, dirigido por el cineasta argentino radicado en M茅xico Jorge Denti, numerosos aspectos de su vida y de su obra. Y al ver el film se tiene la sensaci贸n de encontrarse con un hombre 铆ntegro, due帽o de la palabra justa en cada momento, como buen hombre de las letras, aunque tambi茅n brill贸 en la m煤sica popular. El film se exhibir谩 hoy lunes a las 20.30 en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549), con la presencia de Denti y del productor del film, Modesto L贸pez, otro cineasta radicado en el pa铆s azteca. La proyecci贸n marcar谩 el comienzo del ciclo de cine-arte 鈥淟os poetas de Latinoam茅rica鈥 que se completa de la siguiente manera: ma帽ana a las 20.30 se proyectar谩 Ernesto Cardenal. Solentiname, dirigido por Modesto L贸pez; el mi茅rcoles a las 20.30, Juan Gelman y otras cuestiones, dirigido por Denti 鈥搎ue P谩ginal12 edit贸 el a帽o pasado en formato DVD鈥, y finalmente el cierre ser谩 el jueves 23 a las 20.30 con la proyecci贸n de Antonio Preciado. Entre cantos y marimbas, con direcci贸n de Modesto L贸pez.

鈥淗amlet fue un poeta popular que, adem谩s, tuvo la virtud de que muchas de sus letras fueron musicalizadas y cantadas por grandes int茅rpretes como Mercedes Sosa y V铆ctor Heredia, entre otros. Esa una particularidad bien interesante porque no es solamente 鈥榋amba para no morir鈥, la canci贸n m谩s conocida de 茅l en Am茅rica latina y en el mundo, que ha sido traducida a muchos idiomas鈥, reconoce el productor L贸pez, quien lo define como 鈥渦n decidor de la poes铆a, un cultivador de la poes铆a鈥. L贸pez recuerda que este documental tuvo su origen cuando lo invitaron a M茅xico, porque una de las grandes ambiciones de Lima Quintana era conocer ese pa铆s antes de morir. 鈥淐uando 茅l hizo su primer viaje, que est谩 reflejado en el documental, y lleg贸 a Per煤, donde conoci贸 a Chabuca Granda, 茅l se qued贸 un poco ah铆, no lleg贸 a subir a M茅xico. Nosotros sab铆amos de esto y organizamos la posibilidad de que viajara para que participara de un encuentro de escritores, y luego se organiz贸 una gira con Delfor Sombra, un cantante popular de La Pampa. Juntos recorrieron buena parte de M茅xico鈥, explica L贸pez. Este documental sigue la l铆nea de los otros que realiza Ediciones Pentagrama, una empresa independiente que produce documentales sobre poetas y m煤sicos de la regi贸n, con la idea de 鈥渢ratar de recuperar la historia de nuestros pueblos a trav茅s de los escritores鈥.

En Hamlet..., Lima Quintana es el que cuenta su propia historia y lee fragmentos de sus obras emblem谩ticas. Su padre tambi茅n escrib铆a poes铆a y era admirador de Shakespeare. Esto lo llev贸 llamarlo a su hijo no s贸lo Hamlet sino tambi茅n Romeo, un nombre que Lima Quintana se empe帽贸 en ocultar. Su padre, adem谩s, era m煤sico al igual que su madre, una excelente pianista. De tal familia sali贸 un ser que ocupa un lugar importante de la historia literaria y musical de Latinoam茅rica. En ese sentido, puede certificarse que fue criado en un ambiente propicio como para que brillara como brill贸, a pesar de que Hamlet Lima Quintana siempre se consider贸 鈥渦n hombre com煤n鈥.

En uno de sus tantos testimonios del documental, Lima Quintana define a la poes铆a como 鈥渓a vida misma鈥, aunque despu茅s profundiza su teor铆a se帽alando que 鈥渆s la s铆ntesis entre el pensamiento m谩gico y el conocimiento鈥. Y reconoce que ser poeta es un oficio. Confiesa la impronta de Pablo Neruda y C茅sar Vallejo, poetas que tambi茅n lo marcaron pol铆ticamente, pero tambi茅n menciona que Ra煤l Gonz谩lez Tu帽贸n y Javier Villafa帽e le hicieron tomar conciencia 鈥渄e que lo 煤nico que yo pod铆a hacer en la vida era crear poes铆a鈥. Y vaya si lo logr贸.

Por supuesto, es infaltable la menci贸n al Movimiento de la Nueva Canci贸n. 鈥淔orma parte de un movimiento como Nuevo Cancionero important铆simo no solo en Argentina sino tambi茅n en toda Am茅rica latina. Ese manifiesto que se larga en Mendoza con Chupete Arag贸n, Tito Francia, Leguizam贸n, Tejada G贸mez, Mercedes Sosa. Para m铆 es uno de los parteaguas de una posici贸n ideol贸gica dentro del movimiento musical de este continente. Y 茅l forma parte e integra este movimiento鈥, se帽ala L贸pez.

El 煤ltimo tramo del documental es el m谩s pol铆tico: Lima Quintana se帽ala que hay un exilio exterior y uno interior. 鈥淓l exilio exterior obligaba a adaptarse a una tierra distinta. El interior, no. Pero la angustia era la misma鈥, define el poeta llegando al final, donde tambi茅n cuenta acerca de su libro Documento de identidad que se public贸 en 1976, en plena dictadura. Y recuerda una relaci贸n 鈥渕uy tierna鈥 que tuvo con las Madres de Plaza de Mayo, especialmente con Hebe de Bonafini.

Nacido en 1925, Ernesto Cardenal mantiene la energ铆a intacta con su 84 a帽os. Oriundo del pueblo nicarag眉ense de Granada y autor de epigramas pol铆ticos durante la dictadura de Anastasio Somoza 鈥揳lgunos de los cuales fueron publicados por Pablo Neruda en La Gaceta, de Chile, como 鈥淎n贸nimo nicarag眉ense鈥濃, Cardenal es tambi茅n reconocido tanto por su obra po茅tica como por su pensamiento pol铆tico. El a帽o que marc贸 su vida en un antes y un despu茅s fue 1956, cuando decidi贸 ser monje. Un a帽o m谩s tarde, ingres贸 al Monasterio Trapense de Gethsemani, en Kentucky (Estados Unidos), donde su maestro y gu铆a espiritual fue el monje trapense norteamericano Thomas Merton, quien lo inici贸 en el camino de Dios, pero tambi茅n en un pensamiento m谩s terrenal: Merton fue quien le indic贸 a Cardenal que el mundo contemplativo no pod铆a ser ajeno a los problemas sociales y pol铆ticos, y menos en un pa铆s donde hab铆a dictadura como Nicaragua. Esas palabras lo marcaron tanto a Cardenal que el 6 de febrero de 1966 fund贸 junto a William Agudelo una comunidad contemplativa en la isla de Solentiname (Nicaragua). Desde entonces, los campesinos del archipi茅lago, despu茅s de crearse una escuela art铆stica, terminaron siendo pintores, artesanos. Pero tambi茅n fueron revolucionarios. El trabajo de concientizaci贸n de Cardenal en estas personas fue bas谩ndose en el Evangelio, interpretado desde su mirada revolucionaria. La comunidad de Solentiname se fue transformando poco a poco en un movimiento revolucionario, y muchos de sus integrantes participaron en la lucha contra la dictadura, derrotada en 1979 por el pueblo nicarag眉ense, encabezado por los sandinistas.

Sobre esta experiencia en Solentiname pone el acento Ernesto Cardenal. Solentiname, de Modesto L贸pez, que no se centra tanto en la poes铆a de Cardenal sino m谩s bien en su obra cultural y comunitaria en aquella isla. 鈥淓n Cardenal se unen la fe religiosa con el compromiso pol铆tico y su gran creencia por la humanidad, por el triunfo de la verdad. Es un hombre que lucha permanentemente hasta el d铆a de hoy por sus creencias, por sus postulados y por un mundo mejor鈥, se帽ala L贸pez.

En el documental Juan Gelman y otras cuestiones, dirigido por Denti, L贸pez se帽ala que el p煤blico 鈥渟e va a encontrar con un Gelman que, a lo mejor, no ha conocido. Jorge Denti tard贸 varios a帽os en hacerlo hasta que Juan estuvo convencido de que se reflejaba ah铆. Es un documental muy conversado con Juan Gelman. Tard贸 seis o siete a帽os en hacerse, y creo que Jorge Denti logr贸 un aspecto importante, que fue no solamente reflejar su obra po茅tica, sino desentra帽ar c贸mo este hombre llega a ser el poeta que es鈥, explica L贸pez, y agrega que 鈥渆s un documental no s贸lo para aquellos que gusten de Juan. Si quieren descubrir a un hombre importante y a un poeta de la magnitud de Juan, este documental los va a enriquecer como seres humanos鈥.

En Juan Gelman y otras cuestiones, a lo largo de noventa minutos, el poeta desarrolla una serie de recuerdos relacionados, en principio, con sus padres y su infancia en Villa Crespo, el barrio que lo hizo simpatizante de Atlanta y del que se siente orgulloso porque la biblioteca del club fue bautizada con su nombre. Este documental tiene la particularidad de que cuenta con la narraci贸n del contexto hist贸rico-pol铆tico en paralelo con las distintas etapas de la vida del poeta. Algunos de los temas reflejados en el film son el relato de los estudios de Juan en el Nacional de Buenos Aires, la vida a los quince a帽os en las milongas, la escucha de las audiciones radiales de Angelito Vargas, sus inicios en el periodismo, su impronta en el grupo literario El Pan Duro, y sus primeros contactos con la poes铆a. Despu茅s de mencionar la admiraci贸n por C茅sar Vallejo y Ra煤l Gonz谩lez Tu帽贸n, el autor de Viol铆n y otras cuestiones sostiene que 鈥渓a influencia esencial sigue siendo la realidad鈥, a la hora de crear poes铆a.

La 煤ltima parte de Juan Gelman y otras cuestiones estremece: meses despu茅s del golpe, su hijo Marcelo y su nuera Claudia, embarazada, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar. Marcelo fue asesinado, y Claudia fue trasladada a un centro clandestino de detenci贸n en Montevideo. Dio a luz en cautiverio y, despu茅s de dos meses, le robaron la beba, se la entregaron a una familia y asesinaron a la madre. El documental llega hasta el reencuentro de Juan con su nieta.

鈥淓n la historia literaria de Ecuador, Antonio Preciado es un hombre que contin煤a a poetas y escritores importantes de la negritud. Y est谩 considerado uno de los grandes poetas ecuatorianos鈥, define L贸pez acerca del poeta sobre el que posa su mirada en el documental Antonio Preciado, entre cantos y marimbas. 鈥淎ntonio tiene la virtud de ser un hombre social, un hombre comprometido con la realidad de su tiempo, por eso actualmente apoya decididamente todo este proceso de Rafael Correa鈥, agrega L贸pez.

Es posible afirmar al mirar el documental de L贸pez que Antonio Preciado es una leyenda viviente del pueblo ecuatoriano Esmeraldas: naci贸 en Barrio Caliente, un sitio parecido a La Boca, en el que transcurri贸 su infancia, en la m谩s absoluta pobreza. El film indaga en la historia del poeta de manera similar a los documentales anteriormente mencionados, ya que es el propio protagonista el que cuenta c贸mo fue su infancia, c贸mo era Barrio Caliente, c贸mo es la cultura esmeralde帽a. Tambi茅n Preciado se mete con temas espinosos como la discriminaci贸n hist贸rica hacia el negro, aun en una regi贸n como Esmeraldas, donde los negros siempre fueron poblaci贸n mayoritaria. Preciado navega en el t煤nel del tiempo para contar la supervivencia frente al colonialismo espa帽ol, y desgrana una serie de testimonios sobre el sincretismo religioso entre 鈥渓o cat贸lico鈥 y la fe nativa, el sentido del baile y acerca de c贸mo la m煤sica marc贸 su poes铆a.

El contenido del documental de L贸pez no s贸lo pasa por Preciado hablando sino tambi茅n aparecen artistas emblem谩ticos de Esmeraldas que musicalizaron sus poes铆as o que forman parte de la identidad local. Gracias a un laborioso seguimiento que realiza L贸pez, el documental, a trav茅s de la vida de Preciado, ampl铆a su mirada hacia la rica cultura esmeralde帽a con la idea de que 鈥渟e conociera la m煤sica, la forma de vida de la gente, la historia pol铆tica, de d贸nde viene este pueblo negro, sus luchas sociales que fueron important铆simas a lo largo de toda la historia de Ecuador. Entonces, el objetivo fue redescubrir todo esta historia de este pueblo ecuatoriano鈥, concluye L贸pez.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.