Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 21 de noviembre de 2011
logo espectaculos
Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena

Una sociedad pluricultural

Desde hoy y hasta el miércoles, el encuentro organizado por el colectivo de comunicadores Territorio Querandí programará quince películas en el Centro Cultural de la Cooperación. Las tres jornadas, con entrada libre y gratuita, incluyen funciones y charlas debate.

Por Facundo García
/fotos/espectaculos/20111121/notas_e/na27fo01.jpg
Cholita Paceña (Colectivo 7, 2008) rescata la coquetería y sensibilidad estética de la mujer del Altiplano.

Siguen matando a los indios, pero ellos no aflojan. Desde hoy y hasta el miércoles podrá verse la Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena (BAIn), organizada por el colectivo de comunicadores Territorio Querandí. Las quince películas que se proyectarán con entrada libre y gratuita delinean un mapa fascinante del universo aborigen; un verdadero malón audiovisual que tomará las salas del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543) en busca de que se respete la diversidad de culturas como fuerza creativa de la sociedad.

El actor Juan Palomino apoyó la idea desde el vamos. “Cuando me invitaron a participar recordé la forma en que se ha retratado a estos hermanos. Siempre como si fueran villanos, siempre como salvajes. Y eso evidentemente ha tenido que ver con la estructura de los medios de comunicación. Por eso hoy, que tenemos una nueva ley, me parece oportuno venir a investigar todas estas miradas que se van a dar cita aquí”, señaló en una conferencia previa a la inauguración de esta tarde.

Por su parte, el periodista Hernán Scandizzo –integrante del equipo que impulsó el proyecto– dijo que la meta es “destacar que Buenos Aires, esa capital pretendidamente europea, fue y es un área indígena”. “Y otro tanto pasa con el Conurbano. Eran zonas de querandíes. De ahí el nombre que le pusimos a nuestro grupo cuando hace dos años empezamos a imaginar un encuentro. Pero además la raíz indígena persiste en otros habitantes: en los que vinieron del interior, y en los peruanos y bolivianos que continúan llegando. Queremos que las raíces que están ahí abajo rompan en cemento. Que la metrópoli se abrace con América latina, desde la conciencia de que somos una sociedad pluricultural”, recalcó.

Las tres jornadas incluyen funciones y charlas debate. A días de la muerte del militante del Movimiento Nacional Campesino Indígena Cristian Ferreyra, las cintas de denuncia y reivindicación brillan con luz propia. Sin embargo, quedó resto para incursionar en dimensiones poco exploradas de la cosmovisión originaria. Hay films como Cholita Paceña (Colectivo 7, 2008); que rescata la coquetería y sensibilidad estética de la mujer del Altiplano. O como Pieles rojas, acción de gracias y guiso de perro (Drew Hayden Taylor, 2000), que desafía el lugar común del “indio triste” para demostrar que también hay humor y humoristas aborígenes, y que acaso su aporte haya sido clave para la supervivencia. Scandizzo: “Los pueblos originarios tienen muchas maneras de resolver conflictos, que van de la confrontación armada a la risa. Reflejando esos recursos quisimos poner sobre la mesa todo lo que nos estamos perdiendo al optar por una sociedad monocultural, es decir netamente europeísta”.

Otra de las aspiraciones del BAIn tiene que ver con la promoción de los creadores indígenas, en miras de establecer a mediano plazo un circuito local. En ese sentido, la cineasta Laura Zalazar se refirió a la necesidad de impulsar la difusión, “para que nosotros, los que descendemos de quienes poblaban este suelo antes de la llegada de los blancos, podamos repensarnos como indígenas”. A diferencia de algunos países limítrofes, la Argentina está rezagada en lo que a creación audiovisual indígena se refiere: “Así que el plan es subrayar que a lo largo del continente no sólo se están haciendo documentales. Hay poemas visuales, ficciones y una amplia gama de propuestas que seguramente plasmaremos el año que viene en una reunión superadora”, adelantó Zalazar.

Por lo pronto, el Séptimo Arte con sello indígena no para de crecer. A la lista de eventos que reconoce el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) se sumaron recientemente tres que abordan esa temática de modo específico. Hay un festival en la Patagonia y otro que va por su cuarta edición y se hace en las tierras de los qom (Chaco); a las que viene a agregarse ahora la flamante muestra porteña. Llegada del otro lado de la cordillera, la mapuche Francisca Cabral sintetizó el presente en lengua mapudungun y después en castellano. “Todos somos de pueblos diferentes –observó–, pero aquí estamos para ver qué es lo que tiene ganas de compartir cada uno. Estamos seguros, eso sí, de que no nos van a borrar ni dividir. Seguimos y seguiremos en la lucha.”

Y no están solos. BAIn cuenta con el aval de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de la Provincia de Chaco; el Centro de Comunicación Mapuche KONA de Neuquén; el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec) de Bolivia y la Asociación Apatapelá, de Francia.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.