Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 9 de julio de 2013
logo espectaculos
Andr茅s Habegger y Diana Rutkus codirigieron Cirquera

Historia familiar con fondo de circo

El largometraje recupera vivencias de la tradici贸n circense a partir de encuentros en los que los propios protagonistas recuerdan c贸mo fue ese mundo. Rutkus es hija de una equilibrista y de un domador de leones.

Por Oscar Ranzani
/fotos/espectaculos/20130709/notas_e/nac33.jpg
Cirquera se estrenar谩 el pr贸ximo jueves.

En 1860, el tatarabuelo de Diana Rutkus fund贸 un circo. Desde entonces, todas las generaciones siguientes de la familia formaron parte del mundo circense. Y la historia de Rutkus est谩 marcada por esa tradici贸n porque su madre fue equilibrista y su padre, domador de leones. Ambos trabajaron en un circo y vivieron junto a sus hijos de manera n贸mada porque se trasladaban en una casa rodante por diversas geograf铆as. Rutkus vivi贸 as铆 hasta los cinco a帽os, cuando sus padres decidieron dejar de trabajar en el mundo de los malabares y los payasos para desarrollar otras profesiones. Si bien Rutkus no hered贸 la profesi贸n, ya de adulta siempre se preguntaba por ese retazo temporal de su infancia, b谩sicamente porque en las reuniones familiares y con amigos siempre afloraba el tema. Y le inquietaba redescubrir ese universo art铆stico. Buscando recuperar esa historia, empez贸 a recopilar material fotogr谩fico, afiches de circo, objetos, cartas de anta帽o y con todo eso organiz贸 una muestra gr谩fica y fotogr谩fica. A partir de esa muestra, empez贸 a nacer la idea de hacer un documental. Rutkus es amiga del documentalista Andr茅s Habegger. Decidieron asociarse y realizaron Cirquera, largometraje que recupera la historia familiar de tradici贸n circense a partir de varios encuentros donde los propios protagonistas recuerdan c贸mo fue ese mundo. El film, codirigido por Habegger y Rutkus 鈥搎uien, a su vez, aparece en escena鈥, se estrenar谩 este jueves.

Habegger entiende que Cirquera es una pel铆cula 鈥渜ue habla de las formas de la memoria porque a las familias circenses ese paso por el circo los marc贸 muy fuerte鈥. Al cineasta le entusiasm贸 la idea de codirigir el documental porque le hizo recordar parte de su infancia como espectador en los primeros a帽os de la d茅cada del 鈥70: 鈥淓se espect谩culo donde ven铆a todo lo ex贸tico y todo lo raro鈥, se帽ala Habegger. 鈥淵 con Diana se conjug贸 una idea muy interesante porque ella ven铆a de familia de circo y yo ven铆a con todo el prejuicio de los que no somos del circo, y lo que me pareci贸 m谩s rico fue no hacer un documental sobre la historia del circo sino justamente contar una historia familiar con fondo de circo鈥, explica el director de Imagen final.

鈥揕a pel铆cula no est谩 planteada con el modelo 鈥渃abeza parlante鈥 sino que est谩 estructurada sobre la base del encuentro entre Diana y su familia, redescubriendo juntos su historia circense. 驴Por qu茅 pensaron el esquema de esta manera?

鈥揕a memoria es algo muy vol谩til y se resignifica y se recrea permanentemente. Y me parec铆a que era muy interesante lo que se pod铆a producir en esos encuentros de una generaci贸n, como la de Diana, que no vivi贸 activamente, y los padres que vivieron intensamente ese momento. Sin embargo, est谩 absolutamente presente en su d铆a a d铆a. Me result贸 un recurso sumamente interesante que la palabra no fuera solamente la evocaci贸n de algo que sucedi贸 porque en esos encuentros lo que se produc铆a era volver atr谩s pero para hacerlo presente; es decir, que lo que sucediera fuera en ese instante.

鈥揓ustamente la b煤squeda de esa historia no s贸lo la emociona a ella sino tambi茅n a los dem谩s integrantes de la familia. 驴Es una pel铆cula con tono intimista?

鈥揝铆. Es una pel铆cula profundamente intimista con algo l煤dico y melanc贸lico. Y ellos, con la vuelta de Diana y un equipo atr谩s, sent铆an como una especie de reconocimiento a esa historia que hab铆a quedado disuelta. Es muy interesante que, en el circo tradicional, los cirqueros 鈥揷omo los padres de Diana鈥 se consideraban m谩s trabajadores que artistas.

鈥撀縋or qu茅?

鈥揚orque el circo ten铆a que ver no s贸lo con el glamour del artista que hace un espect谩culo y est谩 jer谩rquicamente en un nivel, sino con la idea de oficio. Era como ser carpintero. Entonces, los hijos que nac铆an en familia de circo segu铆an la carrera y era muy dif铆cil romper ese mandato y salirse de eso. Y se consideraban trabajadores porque los que organizaban el circo hac铆an todo: armaban y desarmaban la carpa, en el intermedio te sacaban la fotito o te vend铆an las golosinas. Eran b谩sicamente trabajadores. Hac铆an arte con su trabajo. En la concepci贸n actual, el artista va al escenario, hace su espect谩culo y ya est谩. No, ellos terminaban el show y hab铆a que volver a guardar las cosas, envolver la carpa. Eran responsables de toda la estructura que no estaba diversificada ni escalonada. Hoy, ese concepto no existe como tal.

鈥揧, a medida que iban realizando el documental, 驴ella fue enter谩ndose de aspectos desconocidos de su infancia?

鈥揕a c谩mara permite que afloren cosas que, por ah铆, en otras circunstancias no aflorar铆an. Eso es fascinante. Por m谩s que Diana tiene un di谩logo constante con sus padres, muchas veces la c谩mara funciona como un estimulador o como una excusa para poner en escena cosas que, en otro momento, uno las resguarda, porque pueden ser situaciones que hieren o son muy sensibles. Ella fue descubriendo peque帽os aspectos y detalles que no los ten铆a presentes y que afloraron en los momentos del rodaje.

鈥撀緿iana nunca sinti贸 que ten铆a que seguir el camino circense de sus ancestros? La pregunta tiene que ver con que tal vez lo puede vivir como una deuda interna y por eso busca, a trav茅s de esta investigaci贸n, saldarla de alg煤n modo.

鈥揈s algo que hablamos. Es muy posible que si los padres hubieran seguido en el circo, Diana habr铆a continuado en esa l铆nea y, de hecho, podr铆a haber realizado alg煤n oficio circense. El abandono del circo gener贸 que cada uno buscara su camino. Pero creo que es cierto lo que usted dice y que la pel铆cula, de alguna manera, es un reconocimiento a la labor de los padres y a esa profesi贸n perdida. Y por otro lado, tiene que ver con ser parte un ratito de algo que quiz谩 hubiera sido y que las circunstancias la llevaron a no ser.

鈥撀緼 trav茅s de la historia de esta familia buscaron tambi茅n mostrar el esp铆ritu de la tradici贸n circense?

鈥揝铆. Me interesaba mucho esta idea de trabajo y arte entremezclada y esta idea de fen贸meno popular que hoy se recicl贸 de otra forma porque lo circense est谩 muy presente en el teatro, por ejemplo. Hay un revival de lo circense, no en el circo. Pero es interesante tambi茅n porque hay un paralelismo entre el circo y el cine. Lo digo en el sentido de que eran los cl谩sicos fen贸menos masivos. Las carpas de los 鈥60 y 鈥70 eran grandes, con una cantidad de butacas enorme, como los cines. Cuando llegaba una pel铆cula a una provincia era todo un espect谩culo y cuando llegaba el circo era el fen贸meno para todos, con animales que nunca hab铆an visto. Y despu茅s, esos fen贸menos populares y masivos empezaron a decaer como tales en los 鈥70; tanto el cine como el circo. Porque el cine tambi茅n tiene mucho de oficio. En los a帽os 鈥50, uno empezaba como meritorio y ten铆a que hacer toda una carrera de ayudante, asistente y, despu茅s de veinte a帽os, por ah铆 dirig铆a una pel铆cula. En el circo pasaba algo similar. Y hay una idea de rescatar esos fen贸menos populares y masivos vinculados al arte y al trabajo: a poner el cuerpo. Y es algo que hoy existe de otra manera.

鈥撀緾贸mo nota la importante cantidad de pel铆culas de tem谩tica familiar que se hicieron en el 煤ltimo tiempo?

鈥揈s curioso porque hay pel铆culas con historias muy diversas. Y es interesante porque m谩s all谩 de las tem谩ticas que envuelven a las familias (pol铆ticas, sociales) yo percibo que hay una mirada muy interior para develar en muchos casos historias de enga帽os, mentiras, traiciones, olvidos, cosas que quedaron ocultas. Quiz谩 es una manera de mirar hacia dentro para despu茅s entender el afuera. En los 鈥70 eran impensables pel铆culas de cualquier tem谩tica que pretendieran contar un fragmentito del mundo y no 鈥渆l鈥 mundo. Esta es una mirada honesta donde lo que tiene que hacer uno es 鈥渄esnudarse鈥 a s铆 mismo para poder 鈥渄esnudar鈥 al resto. Pero el discurso termina siendo mucho m谩s honesto cuando no roza lo vanidoso. Hay que encontrar ese equilibrio complejo entre subrayar el ego y desnudar los conflictos internos. Pero, a su vez, son todas pel铆culas que combinan los conflictos familiares con el contexto donde estuvieron inmersos. Y, en 煤ltima instancia, eso es nuestra historia.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.