Como una puerta de entrada desvergonzadamente abierta, Sergio Wolf bautiz贸 a su nueva pel铆cula con el mismo t铆tulo de uno de los relatos m谩s conocidos de H.P. Lovecraft, 鈥淓l color que cay贸 del cielo鈥, una decisi贸n que condiciona de entrada a quienes paguen para verla (desde aqu铆 se sugiere hacerlo). Una provocaci贸n, adem谩s, en tanto pone en evidencia los puntos de contacto entre ambos objetos, pero tambi茅n obliga a realizar el esfuerzo de no anclar sobre esa referencia 煤nica, intentando ir m谩s all谩 de lo obvio. Porque si bien ambos relatos tienen sensibles puntos de contacto, el film de Wolf desarrolla una b煤squeda propia. Que el original sea una ficci贸n, un cuento de horror fant谩stico y el film, en cambio, un documental, es uno de esos puntos donde la brecha entre cuento y pel铆cula se ensancha. Pero el desarrollo cinematogr谩fico se encarga de relativizar esa distancia aparente.
El comienzo mismo de la pel铆cula, de hecho, podr铆a ser una adaptaci贸n casi literal del inicio del cuento de Lovecraft. 鈥淎l oeste de Arkham se alzan colinas selv谩ticas y hay valles con bosques profundos en los cuales jam谩s ha resonado el ruido del hacha. Hay angostas y oscuras ca帽adas donde los 谩rboles se inclinan de manera fant谩stica, entre los que discurren estrechos arroyitos que nunca han sido sorprendidos por el reflejo del sol.鈥 Ubicada en un punto elevado y movi茅ndose con suavidad de izquierda a derecha 鈥揺l mismo sentido en que se lee en Occidente鈥, la c谩mara de Wolf va revelando un amanecer que de a poco ilumina a una peque帽a ciudad que se aprieta contra la orilla de un r铆o. Es probable que el monte boscoso que la rodea haya sido selva alguna vez y la m煤sica que acompa帽a las im谩genes remite con astucia a las pel铆culas de ciencia ficci贸n clase B de los a帽os 鈥50, completando una atm贸sfera que no ayuda a dejar de pensar en Lovecraft. Pero no se trata de Arkham: a modo de primitivo GPS, uno de esos carteles verdes de se帽alizaci贸n vial revela un punto exacto. Esa peque帽a ciudad es Gancedo, al sur del Chaco, muy cerca del Parque Provincial Pig眉em N鈥橭naxa, conocido popularmente como Campo del Cielo, una regi贸n en la que hace m谩s de cuatro mil a帽os impact贸 una lluvia de meteoritos met谩licos.
El color que cay贸 del cielo, la pel铆cula, resulta una rareza: un western documental sobre buscadores de tesoros en el que no faltan ni los gringos (los buenos y los malos) ni los indios inocentes, ni el sheriff ni los cuatreros, y cuya trama gira en torno de una peculiar fiebre del oro. Literalmente. Porque es cierto que uno de los personajes que alimentan la historia es Bill Cassidy, cient铆fico de apellido ilustre en materia de westerns al que qoms y mocov铆es llamaban 鈥渆l gran indio blanco鈥, m谩s preocupado por revelar los efectos del impacto de esos trozos de cielo al caer sobre la Tierra que por el objeto en s铆 mismo. Pero tambi茅n est谩n Miguel Rub铆n de Celis 鈥揺xplorador espa帽ol del siglo XVIII que buscaba meteoritos por el valor met谩lico, ignorando su origen c贸smico鈥 y Bob Haag, suerte de Indiana Jones chanta, p铆caro y peligroso, un moderno saqueador que se llama a s铆 mismo Meteorite Man y a quien se define como el mayor traficante de aerolitos del mundo. Pronto queda claro que Wolf es otro eslab贸n en la cadena de exploradores que, cada uno a su modo, viven obsesionados con esos fragmentos del universo ca铆dos en desgracia. Tanto Cassidy como Haag son grandes hallazgos del film, dos personajes soberbios que representan bien la oposici贸n entre bien y mal que es propia de las pel铆culas del Oeste. Sin embargo, el mayor m茅rito en ese sentido consiste en crear la idea de que no se trata personajes aut贸nomos, sino de una entidad 煤nica partida en dos: el cient铆fico y el loco, Jeckyll y Hyde, el Jano de las dos caras. Un monstruo digno de Lovecraft.
Pero el acierto m谩s grande del documental consiste en entender cada hecho como parte de un cosmos, de una trama que excede lo anecd贸tico para llegar al centro de la cuesti贸n humana. En ese sentido resulta pariente cercano de Nostalgia de la luz, documental del chileno Patricio Guzm谩n que relaciona los observatorios astron贸micos del desierto de Atacama con los desaparecidos de la dictadura pinochetista. Wolf realiza una operaci贸n de alguna manera an谩loga, ligando los meteoritos a la construcci贸n m铆tica de qoms, mocov铆es y wich铆, pueblos originales de la regi贸n, cuya comprensi贸n del mundo result贸 marcada por la milenaria lluvia de fuego, que al arrasar con la selva chaque帽a se convert铆a en uno de los relatos de origen de aquellas culturas. Sin llegar a las luminosas revelaciones que Guzm谩n expone en su pel铆cula, Wolf consigue que El color que cay贸 del cielo sea el registro f铆lmico de la energ铆a liberada por el choque de dos cosmovisiones irreconciliables que todav铆a tienen pendiente aprender a convivir.
8-EL COLOR QUE CAYO DEL CIELO
Argentina, 2014
Direcci贸n y gui贸n: Sergio Wolf
Fotograf铆a: Fernando Lockett
M煤sica: Gabriel Chwojnik
Duraci贸n: 73 minutos
Estreno: Arte Multiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829) y BAMA Cine (Diagonal Norte 1150)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.